Page 114 - RC_1968_08_N95

This is a SEO version of RC_1968_08_N95. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »

loS llcuellos de botella" que a corto plazo pueden henar el ctecimiento de la actividad económica le

4

gional, es el esca.!o poder de compl a de la mayOl ía de población.

Si bien en la actual etapa la política agrícola co–

mún sólo parece necesaria para Oldenar la pIoduc– ción y abastecimiento de ciertos productos de conSH mo interno, a medida que se avance hacia la tmión económica, tendlá que extenderse a la cOOldinación de los plogramas de desarrollo agropecualio Tal

coordinación eventualmente tendería a abarcal los plO– duetos que ahora son objeto de exportación a te] cel'os paIses.

17. LlBERALIZACION DEI, COMERCIO DE PRODUCTOS AGROPECUARIOS

Plocedo ahOla hacer un recuerdo más detallado de las pl incipales actividades que se han emprendido

eI1~esta telcera etapa del Progl'ama de la Integla~

ción Económica, Con miras a organizar el libl e co– mercio de pIoductos agropecuarios

Ordenamiento (lel mercado y armonización de políticas de estabilización de precios (le gl'anos básicos

El Allículo III del Tratado Gene,'al establece el

lible comercio pal'a todos los productos originarios de los países que integran el mercado común, con ex– cepción de unas cuantos artículos comprendidos en regímenes especIales que aparecen en el Anexo A de

dicho 'Ilratado Como ya se indicó, la mayorfa de los ploductos que habían quedado sujetos a restricciones gozan de libre comercio desde junio de 1966. Sin ero·

bal go, para algunos de los artlculos se establecIó In

obligación de suscribir protocolos especiales, con el

fin de regular el intercambio y coordinar las politicas de abastecimiento y as.egurat· as( la mós amplia liber– tad comerci.al, po! hatarse de productos de la mayor importancia en el intercambio inú.'acenh'oamericano, tales como granos básicos Para otros se estipuló la conclusión de Plotocolos especiales a fin de Coor– dinar su política de comelcio exterior como sucede Cn el caso del nzdcar; y para un pequefio grupo de ploductos se establecieron controles de importación y exportación, así como el pago de impuestos en f01m2 indefinida

Por lo tanto, las actividades en el libre comercio de los articulas agropecuarios se orientaron en el pe .. rfodo de hansiclón (1961 a 1966) contemplado en el TIatado General, a crear las condiciones propicias pa– la libelulizar c~ intercambio de los productos de ma.. YOl importancia, tales como los gl'~nos básicos El ordenamiento del meIcado de los granos básicos (maíz,

alrOZ y frijoles) ha merecido especial atención en el ploceso de integl ación, debido a que estos productos constituyen la base alimenticia de la población y la actividad más importante del pequeño ploductor El ordenamiento y racionalización del mercado de gra– nos en Cenh oamérica requiere un conjunto de me– didas que peunita organizar su pl'oceso desde que el producto sale de la finca, ya que tanto la producción

COl"l.1Q la comelcialización se cal acterizan por su 1 u–

l'imentarío grado de evolución El producto! está ex.. puesto a pél didas considerables debido a deficiencias

en la cosecha, en el ti ansporte y en el almacena.. ttliento

Todo lo nntedor hace que en la nlayOl ía de los países se manifiesten oscilaciones estacionales con la plevalencia de precios muy bajos en tiempos de cose– cha y elevados en pel rodos de escasez Tampoco se

ha logrado estabilizar las fluctuaciones cíclicas de los precios, pese a los esfuel zos que han venido haciendo los gobiernos Como los medios de comelcialización no Se han ajustado a los cambios eshuctUlales que

ha venido exp_erimentando la demanda interna

J

los

málgenes enhe los plecios recibidos por el plOduetor y los pagados por el consumidor plesentan tina ten– dencia divergente, lo cual ha desalentado la produc– ción de granos básicos, poniendo en evidencia la ne– cesidad del ordenamiento de la comelcialización y la evolución hacia un sistema de mercadeo en Consonan– cia Con una agricultura comel cial

El planteamiento que antecede expone de manera genel al los principales problemas que confronta la comercialización de los granos en Cenh'oamérica, así como la necesidad de coordinar las políticas naciona– les de estabilización de precios para garantizal el efectivo flmcionamiento del libre comercio de estos p\odudos Con el propósito de buscal' una soludón

a estos pIoblemas se propiciaron ii:ricialmente 1 eunio– ues peI i6dicas de los Institutos de Fomento y Eslabi– lización de Precios de Centroamérica Como les111– tado de estas reuniones Se despertó el interés de los países en f01 talecer y organizar adecuadamente los

mogramas de estabilización de precios y en cooldi– narlos a nivel regional, 10 cual ha quedado plasmado, como compromisos formales, en el Protocolo ,Especial de Granos ya en vigencia. En ese Pl'otocolo se ins titncionali1ó, -como un nuevo organismo de la inte– g18ción- la Comi.sión COOl"dinadOla de Melcadeo y Estabilización de Precios (Arlículo 99), que en una forma a(l~hoc venía funcionando desde 1963 Esta co– misión se reunirá ordinariamente dos veces al año y extIaOldinariamente a petición de por lo menos dos de sus miembros (Artlculo 13) De confolmidad con el Artlculo 109 del Protocolo tiene las facultades si– guientes:

a) Coordinar a nivel cenhoamelicano las políticas y ·programas nacionales de estabilización de pi e– C!os. b) Establecer

J

modificar y vígilal la conecta apli– cación de las DOlmas de calidad para gIanos y de ohos productos agl1colas que considere con– venientes.

c) Mantener un intel cambio de inf01mací6n soble la producción, mercadeo y plecios de los gla–

nos básicos y de cualquier aho producto agl'04

pecuario que se estime conveniente

d) Coordinar Y procurar la uniformidad en los plO–

cedimientos de trabajo de los Organismos de Estabilización de Plccias

e) Procurar que se establezcan medidas pala que los precios de venta en el mercado intelno de

49

Page 114 - RC_1968_08_N95

This is a SEO version of RC_1968_08_N95. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »