Page 125 - RC_1968_08_N95

This is a SEO version of RC_1968_08_N95. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »

los paises que actualmente integran el Mercado Común Centroamel icano" Por su p81 te, el Gl U}lO de tres expeltos nombrado por las autOlidades del Melcadü Común CentIoamelicano rindió su infOlme en malZO de 1967 Este se centla en examinar las áreas que más han pI eocupado a los centroamericanos -institu– ciones particulales de la economía panameña- a sa– ber: la Zona Libre de Colón, los Ploblemas del Arancel

J~xtel iol' Común de Centroainérica y Panamá, la Zona del Canal y el sistema monetario de aquel país En el e.studio se aclaran satisfactoriamente estas cuestiones, lo que llevó al Gl upo de Expertos a expresar que: (19)

Se ha comprobada que las características de la economía panameña y los compromisos interna– cionales de Panamá no son obstáculos insupera– bles para la incorporación de este país al Progra– ·roa de Integración Centroamericano Reconocemos sin embargo que, por su trascendencia para el fu-–

,turo debe tomalSe en cuenta la comunidad de in– téreses en perspectivas en las discusiones que Pa– namá sostiene con Estados Unidos para la revisión de los hatados vigentes y pala el convenio sobre

un nuevo canal (

En el capítulo final dei informe de leferencia se examinan cuatro altelnativas sable la posible vincu– lación de Panamá al movimiento de integración eco~

nómIca a saber: (20)

a) P'lnamá ~ntr'llÍa al Mee como miemblo pleno

de~de, el inicio. Esto implicaría que Pánamá in–

gre~;aría a todas las instituciones del MCC desde el comienzo con las obligaciones y derechos que

ello significa.

b) Panamá y el Mee se pondrían de acuerdo en

un programa de trabajo mediante el cual el primer país ingresaria progresivamente al pro– ceso de integlación Existiría un calendario fijado de'a~temano que obligada a am:tJas par– tes a adoptar ciertas medidas en determinadas fechas

c) Panamá y el MCe tomarlan algunos pasos ten– dientes a su vinculación económica En este caso no habrfa un calendario previamente es– tablecido Se contemplarla la posibilidad de adoptar nuevas medidas' una vez conocidos los efectos de las primeras.

d) Fanamá y cada uno de los miembros del MCC por separado llegarían a ciertos acuerdos bila~

terales Estos, después de un cierto tiempo se tratarían "multilaterali21al''' .,

Los expertos terminan pronunciándose por la se-

gunda alternativa, recomendando, además, algunas me– tas y los procedimientos de negociación.

Mie\ltras tanto, eu abril de 1967, tuvo lugar la reu– nión de los Presidentes de América en Punta del Este, Uruguay En la Dedal ación emitida en esa ocasión, dentlo del punto tercelo del Capítulo Plimero, llMe_ didas COn respecto al Programa de Integración -Eco– nómica CentloamelÍcana"

J

los Presidentes de los Esta–

dos Miembros del Mercad.o Común CentroamelÍcano se comprometieron, eH el inciso e), a "pronunciar una creciente vinculación de Panamá al Mercado Común CentloamelÍcano", lo que: viene a reiterar la decisión al más alto nivel político respecto a la vinculación de Panamá al Progl ama d~ Integración Económica de Centroamélica.

Por otro lado, desde 1966 se habia iniciado el proceso de incorpOlación de Panamá a la Olganización de Estados CentroamelÍcanos (ODECA). En efecto. Q,n junio de 1966 se reunieron los Ministros de Relacio. nes Extel iOl es de los cinco países centroamericanos y

el de Panamá, opOl tunidad en que suscribieron un protocolo que incorpora a Pana·má a los siguein:tes 01'.

ganos Subsidialios de la ODECA: Consejo Centroame. ricano de Trabajo y Previsión Social, Consejo Cen– troamelicano de Salud F;ública y Consejo Centroame– ricano de Turismo.

El Informe del Grupo de Expertos anteliOlmente mencionado, dio lugar a que la SIECA presentara a

la XXVII Reunión del Consejo Ejecutivo un documen– to en que se examina", las alternativas planteadas por los expertos, sugiriendo a su vez una nueva relaciona– da con la conveniencia de suscribir un convenio ge. neral en que se incorporal ía a Panamá al Mercado Común Centroamericano, el cual contemplal fa un pro. ceso progresivo Conlleva la noción de un programa con etapas y de flexibilidad, para resolver los proble. mas que pudieran presentarse a ambas partes 'en ese proceso de incorporación. Además, en el documento también: se plantea un mecanismo de negociación (21) Sobre esa base el Consejo Ejecutivo en su Vigésima~

octava Reunión examinó exhaustivamente tanto el do~

cumento de los expertos como el documento de la

SIE.cA, habiéndose pronunciado por una "vinculación progresiva de Panamá al Mercado Común Centroame– ricano mediante un programa definido y concreto pero con cierto grado de flexibilidad (22).

A continuación, el Consejo !Económico en su VII Reu–

_~6n Ordinaria celebrada en Costa Rica en agosto de

1967, se abocó a considerar las recomendaciones que

le formulara el Consejo Ejecutivo y los documentos

In- Véase La Participación de Panamá en el Frograma de Integración Económica Centroamericana, fo.-me de Enrique Delgado, Fr~ncisco De Sola y Eduardo Lizano, p 10.

(20) Ibid., p. 153 Y 154.

(21) Véase Vinculación de Panamá al Progl'ama de Integración Económica. Nota de Secretaría, doc.

SrnCA/CE-XXVII/D.T.37.

(19)

(22) Acta de la Vigésimaoctava Reunión del Consejo Ejecutivo. Agosto de 1967.

60

Page 125 - RC_1968_08_N95

This is a SEO version of RC_1968_08_N95. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »