Page 72 - RC_1968_08_N95

This is a SEO version of RC_1968_08_N95. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »

mico En la PIimera Reunión Conjunta del Consejo Económico, del Consejo Monetario y los Ministros de Hacienda, se adoptó un plan de acción dirigido hacia ese objetivo, el cual complende medidas en los campos monetario, cambiario, de la tributación, el gasto público

y- la promoción de las exportaciones (8) Esta actitud refleja el recon,ocimiento a la impOl tancia que siguen teniendo en Centroamélica las expOl taciones tradicio–

nales COlno elemento determinante de la actividad eco– nómica interna y generadora de las divisas que se ne– cesitan para financiar sustancialmente los programas de desarlollo económico Sable este aspecto se ha esclito mucho -la alta dependencia de las países en vías de desanollo de su sector expOltador-, y es la fi– nalidad de la Conferencia Mundial de las Naciones Uni– das sobre Comercio y Desalrollo (UNCTAD) (9) encon– trar las políticas y medidas pal a aliviar tal situación

PRINCIPALES EXPORTACIONES El valor de las exportaciones se ,ha triplicado en los últimos quince años. De 249 millones de dóla– les en 1950, se elevaron a 450 en 1960 y a 837 millones en 1966 De este total de 837 millones, 287 fuelon ex– portaciones de café, 13.4 de algodón y 111 de bananos, o sea que esos tres productos significaron en 1966 al~

lededor del 63% del total de las exportaciones El

café y el banano han constituido para Costa Rica y

Honduras aproximadamente el 85% del valor total de

sus expOl tacíones; para Guatemala, El Salvador y Ni–

cm agua el café y el algodón ha presentado un c{)mpo~

nente similar Con el propósito de dar una mejor idea de la participación de los productos agrjcolas mencio~

nadas en el comercio exterior, se plesenta, por porcen– tajes, lo que cada uno de ellos. signüica dentro del to– tal de expOl taciones

l,;~

'd~ c:l!i':'\I

f'

PAISES

Guatemala El Salvador Honduras Nicaragua Costa Rica

Café Banano Algodón

1950 1960 1965 1950 1960 1965 1950 1960 1965

(Porcentajes del valor total de las impoltaciones)

67 O 63 O 480 96 111 22 39 48 179 904 657 509 36 133 100 89 19.1 175 606 46 1 423 48 658 34!6 17,6 68 265 410 501 536 417 197 305 253

Las ciflas anteliores pelmiten apleci31 clalamente que la impOl tancia de estos ploductos, dentro del co– mercio extetiOl, no es la misma en todos los países Asimi<:imo, ponen en evidenoi~ que esa pm ticipación ha venido decleciendo al incremental se la ploducción y

exportación de ohos al tículos que Se comentan a con– tinuación (10)

Algunos países cenh oamericanos han sido expOl– tadOles tradicionales de madela, principalmente HondH~

las y Nicaragua En 1955 la legión expOltó 96 mi– llones de dólares y 146 en 1966 correspondiendo 106

a Hondm as y 2 5 a Nicaragua. Las exportaciones de azúcar han elecido muy rápidamente, pues aumentan de 18 millones de dólales en 1955 a 24 5 millones en 1966 Los países expOltadOles son Nicaragua, Costa Ri– ca, El SalvadOl y Guatemala y el plÍncípal melcado,

el de Estados Unidos La carne es el ploducto que ha

tenido uno de los clecimientos más espectaculares en cuanto a exportaciones En efecto, en 1958 la legión expOl tó 10 miIIón de dólales, elevándose a 252 mi– llones de dó1mes en 1966, siendo los plÍncipales ex– pOltadOles Nicaragua, Guatemala, Costa Rica y Hon– duras; el plincipal melcado también es Estados Uni-

dos Igualmente el rubro de crustáceos y moluscos (camalón) se ha incorporado como un nuevo ploduc– to de exportación; en 1960 la expot tación fue de 1 2 millones de dólales, subiendo su monto a 11 4 millo– nes en 1966; El Salvador, Nicalagua y Costa Rica han sido los principales expOl tadores Sólo Costa Rica ha sido expOl tadora impo! tante de cacao, pero ha venido decreciendo debido a la baja de preoios Así, en 1959

exportó 11 5 miles de toneladas métricas con valor de

7 4 millones de dólares, bajando a 8 8 mil toneladas en 1962 con valor de 4 5 millones de dólares También la legión está incrementando sus exportaciones de al– gunos minelales, tales como plata, plomo y zinc :Debe también destac31se el hecho de que el valol iotal de las expOltacíones ha aumentado en los últimos años, debido al enOlme inclemento en la producción de algodón, plincipalmente en Nicaragua, El Salvadol y

Guatemala Esas expOltaciones casi se CUadluplicalon entre 1960 y 1966, elevándose de 37 millones de dóla–

1 es a 133 millones Puede decirse que este cultivo ha conhibuido a mantener la tasa de clecimiento, ate– nuando los efectos de la baja de precios del café También son significativas las diferencias habi-

(8) Acta de la Reunión. celebrada en Managua. Nicalagua, del 13 al 16 de noviembre de 1967

(9) La UNCTAD celebró su segundo período de seS10nes en Nueva De1hi. a paTín del lq de febrero de

1968. ,

(lO) !,jos datos figuran en el Anexo Estadístico de la Evaluación de la Integración Económica en Centroame– rica (Doe.E/CN. 12jCCEj327/Rev. I/Add. 1), en el E'ludio Económico Anual de CEPAL sobre Cenlroa·

mérica para 1966, y en 105 Indicadores Económicos Ceniroamerícanos publicados por la< SIECA en octubre de 1967

7

Page 72 - RC_1968_08_N95

This is a SEO version of RC_1968_08_N95. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »