This is a SEO version of RC_1968_08_N95. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »das en los inglesas de cada país POl concepto de sus exportaciones, ya que éstas han detelminado difeu:m– tes niveles de capitalización entre los mismos Es no– tolÍo que los países que han dependido en mayor me–
dida del café han logutdo una mayOl fOlmación de aho– lro, debido principalmente a que productores y expOl– tadOles han sido casi en su totalidad nacionales o ex– tlanjelos lesidentes; ]0 cual ha significado que en esas naciones, no sólo hayan quedado los costos de Oligen nacional e impuestos, sino también la casi totalida:i de las utilidades Igual comentario podlía hacelse en cuanto al algodón, pero no así en cuanto al banano, pues una parte apI eciable del total de los ingresos obteni– dos por la expOl tación de este producto ha salido al ex– tetiOl en fOlma de dividendos
Recalcando la importancia de la baja de plecios, ptincipalmente del café
J
la CEPAL indica en el infol me antes citado, que la disminución de un centavo
tI
el pr ecio de la libra de café en el mercado norteamel i–
cano, equivale a iUna reducción de unos 3 O millones de dólares pala toda la región y señala que si el pleci
medio pagado al ~XPOl tador centroamericano en 1954 hubiera estado en vigOl en 1958, Centroaméliüa habría obtenido 50 millones de dólares adicionales en SUs ven. tas en los Estados Unidos, cantidad ésta que es casi igual
a la suma de todos los préstamos otolgados por el Ban– co Internacional de ReconstI ucción y Fomento a Cen– tIoamérica, en el pelÍodo 1954-1958 Cuantificando el deteliolo de los plecios del café, en 1956 la legión ex–
portó 177 5 millones de toneladas con valor de 250
millones de dólares; en 1057, 207 millones de tonela– das con valOl de 273 millones de dólares, o Sea un pre– cio plomedio de 1408 y 1319 dólares POI tonelada, les– pectivamente Si esos PI ecios se calculan sobre la cantidad expOlIada en 1966 (309 miles de toneladas) se velía que con el precio de 1956 Centroamérica hubie~
1 a recibido 435 millones de dólares, y con el correspon– diente a 1957, 407 millones; pero recibió sólo 206 mi~
nones, o sea una difelencia de 229 y 201 millones, se– gún el precio que se tome Estas cantidades selÍan su– ficientes para financiar los gastos en moneda extelna que demanda el desaTlollo económico y social de los cinco países, para alcanzar una tasa de crecimiento no menor del 3% por habitante Puede afirmarse que to– do el esfuerzo de productividad ha servido únicamente par <:l que la baja de los ingresos totales de expOl ta– ción no haya sido tan pronunciada
DESTINO DE LAS EXPORTACIONES
Estados Unidos sigue siendo el plincipa1 mercado de los productos exportados por Centroamética A pe– sar de que su par ticipación ha venido decleciendo en los últimos años, la tasa de crecimiento de las expOl– tnciones centroamelicanas, en el período de postguelIa, fue más alta que la de otlas regiones del mundo Enhe 1946 y 1958 -según el InfOlme de la CEPAL de 1960- las importaciones llOIteamericanas de PIO– ductos centroamericanos crecieron a una tasa compues– ta anual de alIededor de 81%, en tanto que las del resto de la AmélÍca Latina clecieron a una tasa anual de 58% Y las de Aflica a 5.2% El valor total de las expOl taciones a ese país fue de 102 millones de dóla-
8
res en 1946 y llegó a su nivel máximo en 1952, en que alcanzó la cifra de 2744 millones (equivalente al 759% del total exportado) para bajar a 216 millones en 1960
(equivalente al 486% del total exportado) y elevarse nuevamente a 2855 millones en 1966, aunque disminu– yendo como componente del total expOltado (a un
34%) El café y el banano han sido los principales pro– ductos comprados pOI aquel melcado; el pIimero le–
plesentó un promedio del 58% de las expOltaciones (en– he 1954-1958) y el banano entre Un 30 y 32% en el mis–
mo pelÍodo
Como puede apreciarse, el destino de las expOl ta–
ciones se ha venido modificando, siendo los países in– tegrantes de la Comunidad Económica ElllOpea el se– gundo melOado En efecto, de un total de 16 5 millo– nes de dólares que compralon en 1950 (66% del total exportado), se elevaron a 1297 Y 198 millones en 1960 y 1966 (29 2% Y 30% del valor total de las expOl ta– cíon:s, respectiv~ment;) El tercer mercado~ enA'.{n11?01– tanela es el Japon, paIS que en 1951 compro 2~<hi.hilJ
nes de dólares y 279 Y 881 millones en 1960 y ~966; o sea el 09%,63% Y 138% del valor exportado En Cual–
to lugm, sigue en importancia el bloque de países que integlan la Zona Europea de Lible Comercio, los que
compraron 6.9 millones en 1950, 167 en 1960 y 324 en
1966 (28%, 38% Y 35% del tolal expOlIado) Las ex– portaciones a los países de la Asociación Latinoameri– cana de Libre Comercio (ALALC) han cIecido muy len– tamente, pues de O 2 millones en 1950 ascendielon a 2 7 millones en 1966
IMPORTACIONES
Debido a que la economía centroamericana es bási– camente agralia y a que la pr0clucción industlíal es pequeña, los países del Istmo dependen de importacio– nes pata satisfacer su demanda de gran parte de ar– tículos de consumo, de maquinarias y equipo, combusti– bles, materias plimas, envases y productos quimicos Las iropO! taciones han seguido un ritmo similar al de las expor taciones y en valOl es absolutos han crecido más que éstas Entre 1950 y 1965 se triplicalon, pa~
sando de 241 millones a 515 millones en 1960 y a 942 en 1966 En cuanto a la distribución geográfica, las importaciones han seguido una tendencia similm a las exportaciones de Estados Unidos, que es el principal a~
bastecedOl En efecto, en 1950 se impOl'talon 1697 mi– llones, elevándose a 249 6 en 1960 ya 389 en 1966 (705%,
485% Y 41% del total); en los mismos años la región importó de la Comunidad Económica Europea 154 mi– llones, 1016 y 145.8 millones (64%, 62% Y 15%); de Japón 16 millones, 321 y 609 millones (O 7%, 62% Y 64%); y de los países de la Zona EUIopea de Libre Comercio 11 4 millones en 1950, 342 millones en 1960
y 637 en 1966 (47%, 67% Y 67%)
De eonfOlmidad con las ciflas anteriOles, sobre im~
por taeiones y expOl taciones, puede verse claramente que el ritmo de crecimiento de las impOl taciones ha si– do mayOl que el de las expOI taciones. Por ejemplo en
1950 la balanza comercial de la legión fue favorable en
59 6 millones, pero empiez'a a ser desfavorable a partir de 1956 con un déficit de 37 9 millones, que se elevó a 74 O millones ~n 1960 y a 106.0 en 1966 Estos déficits
This is a SEO version of RC_1968_08_N95. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »