Page 21 - RC_1968_10_N97

This is a SEO version of RC_1968_10_N97. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »

CUADRO 6 CUADRO 7'

F M F M'

1 Exit~ en su Salud 1 Amor Amor

Profesión

2 Sulud Exito en su

2 Libertad Fe Religiesa Profesión

3 Conocimi&nto Honor 3 Salud Libertad

4 Honor Conocimiento 4 Exito en su Salud

Seguridad Seguridad

Profesión 5

I!'conónlica económica 5 Conocimiento Carácter

6 Libertad Caráctor 6 Amistad Amistad

7 Amistad Libertad 7 Carácter Conocimiento

8 Respeto a la Fe religiosa

8 Honor Bonor

Sociedad 9 Fe religiosa Buena

9 Caráet&r Ami.tad

Disposición

10 Seguridad Respeto a la

10 Amor Respeto a la Económica 50ciedad

Sociedad

11 Fa rallgiosa Amor 11 Respeto a la SoguridCld económica

Sociedad

12 Buena Buena 12 Buena Exlto en su Disposición Oisposición Disposición Profesión

13 Humor Ilumor 13 Riqueza Humor

14 Riqueza Poder 14 Humor Riqueza

15 Poder Riqueza 15 Poder Poder

INTERPRETACION DE LOS RESULTADOS

Comparación general de las tres Universidades

al México - Texas, La importancia dada por los jó–

venes mexicanos al "éxito en su profesión" (primera po–

sición por los varones, segunda posición por las muie~

res), se opone a la importancia dada al "amor" por los ¡óvenes tejanos (primera posición por los varones y por las muieres) ¿Qué posa entonces con la vieja imagen que tenemos de los norteamericanos cuando analizamos esos datos? la vieja imagen nos enseñaba un hqmpre poro el cual el éxito en su profesión" era lo más im– pOrtante porque representaba el "éxito social"; un hom– bre que daba la primera posición al aspecto material de su vida, a la lucho contra (o naturaleza Un hom– ble por fin, que juzgaba su valor personal por su éxi– to profesional y económico ¿Pero qué nos enseño es–

ta encue.ta? Que los jóvenes tejano. (1) e.tán muy le-

(1) Cada vez que hablamos de los jóvenes ya sean teja–

~oS', mexicanos, nicBlagüenses o más dhectamente de los te–

J~llOS, de los mexicanos o de los nicaragüenses, el lector no tiene que olvidar que solamente hablamos de los estudIantes de lAS UnivelSidades estudiadas yeso, con las reservas que ya hemos plesentndo arliba

jos de esta imagen Talvez más: que los jóvenes teja– nos rechazan esta imagen, la cual es la de sus padres Aquí hay un movimiento cultural de primera impollan– cia poro quien desee entender el nuevo rostlo de los Estados Unidos Pero, eso no es lo más importante Podemos observar que los ¡óvenes mexicanos son muy difelentes de los jóvenes tejanos Para los primeros, el "éxito en; su· profesión" es lo más importante, mientras que el "amor" está situado muy lejos, (décima posición para 16s varones y décima primela posición para las mujeles) Interpretar esta diferencia requerería páginas

y páginas Sin embal go, nos parece interesante des-tacal brevemente la interpretación siguiente. la juven~

tud mexicano presenta como importantes los volores que 011 ihuíamos a la vieja generación nOI teamericana Encontraríamos entonces, para esquematizar la oposi– ción, una inversión de la escaltl de los valores en la

juventud para lo. jóvenes del Texa. En la sociedad

de abundancia material, los valores colocados en pri– mera posición son lo que llamamos de una manera úni-

cament~ operaci~mal, valores idealistas (Por eiemp!~,

"amor", "libertad", "fe religiQsa", etc l Para los ¡a–

venes mexicanos, en un país en lucha por lograr y man-

17

Page 21 - RC_1968_10_N97

This is a SEO version of RC_1968_10_N97. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »