This is a SEO version of RC_1968_10_N97. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »Otras expresiones son indicativas de los dificulta– des económicos, la imposibilidad de seguir los prescrip· ciones dietéticas y adquieren siempre la forma figurado
bien hilvanado,
lino conozco la leche porque tengo muchos chava–
105"
uno puedo ponerme a dieta porque la comida del pobre. es frijoles y arroz"
lI yo co,"o la comida que me llevan de la fábrica, no puedo pedir gusto"
"es que tengo dos hilos que como me salieron in– teligentes, los estoy cultivando".
Las siguientes frases carentes de sentido común,
indicon lo falto de pensamiento lógico; si el analfabeto
se pusiera a meditar un momento, probablemente nO
emitiría conceptos ton disparatados aún tratándose de hechos médicos cuyo naturaleza evidentemente desco– noce:
"dolor en la espalda como si fuera resfrío en el ce–
rebro" (no creo que un profano pueda sostener este concepto)
"quiero inyecciones de calcio para ver si son las glándula,"
Il como el azúcar destruye la sangre, repercute en cerebro y por eso me duele"
"debo estar enfermo de la vesícula, porque si fuera el hígado ya me hubiera muerto"
"dolor de cabeza que creo que es el hígado, por– que fui a ver al cardiólogo y me tomó la pre– sión"
En otros ejemplos se noto lo imposibilidad del in–
digente de exp(esar~e o 10$ prejuicios ocerca de la en~
fermedad Es, desde luego difícil, aún poro lo persono
de cultura superior describir ciertas sensaciones, pero
poro ellos"" más difícil aún,
"siento una cosa que no es natural"
II sionto la sangre sucia y quiero que me la laven con tres litros de suero"
" se me sube un alambrito a la cabeza"
"siento que me sacuden la cabeza y que me llevan" uno entiendo como puedo padecer de los riñones, si casi nunca viajo en bus"
Cómo mide el campesino su estado de fuerzo o debi– lidad?,
"antes caminaba 18 leguas diario, ahora ya no ca– mino ni unp"
"un piquete de alacrán me bota tres dios" "debo estar muy anémico porque desde que me sacaron sangre para los exámenes, siento una gran debilidad"
Uno indigestión lo describen así,
" ogü istal en las manos, la boca llena de agua, en– charcado el estómago y pesadillas en los ojos"
la desesperaci6n que le produce el síntoma, se re– velo en esta descripci6n:
"quiero sacarme el estómago, voltearlo y sacudirlo"
Lo incomodidad y el f<:Jstidio lo describen así,
lino hallo dónde poner los piernas ni los brazos me brincan los labios de noche, siento las tri~
pos pegadas y no quiero ni que me hablen". Otras veces la relaci6n del síntoma adquiere mati-ces poéticos:
uDuermo y parece que no he dormido, como y parece que no he comido, pienso y pienso y no pienso nada,
y no me satisface la respiración tl
•
u me ofende el aire,
me ofende el agua y el sol de la mañana, siento que ID que va caminando, no ,oy yo, pues, creo que no peso nada".
"me destapan la cabeza en la madrugada,
y siento una máquina en el cefebro, para no sentirme mal... no como nada me fastidia la ropa
y la respiración me marea".
Las anteriores estrofas pudieran ser dignos de in– tet pretación poética o psiquiátrico.
De igual manero, abundan las pseudopercepciones
de los evoles podría inferirse el estado psicológico o lo personalidad, y sobre los cuales el médico difícilmente
puede e.jercer influencia curativa:
Uvengo a curarme de pensamientos en el cerebro
y de un meneo en el coraz6n;
creo que me anda siguiendo una mosca, ando como en zancos
y agoniza la noche en un abismo".
En resumen, el lengvaje empleado por el analfabe– to, el indigente o el compesino es figurado y lleno de
muy variados giros literarios, que la mayor parte de las veces puede ser interpretado y comprendido por el mé–
dico y la persono de agudo espíritu de observación. Asi puede obtenerse lo sabiduría y lo culturo propio
que posee esté grupo étnico en sus medios de expre–
sión Difiere del lenguaje que empleo el hombre de
ciencia, el intelectual o el técnico, el cual, carente de formas literarias, es directo, objetivo y frio, si se quie– re Tiene más parecido con las expresiones poéticas
y subjetivos que caracterizan el lenguaje de los litera– tos.
Corresponde acoso la diferencia en los medios de
expresión de los grupos sociales, a distintos grados en– tre la inteligencia, el razonamiento y la imaginación; entre la ciencia y el 01 te, entre lo cultura y la incultura?
¿Se expreso el indigente en formo figurado, porque de–
sarrolla más la imaginación, el sentimiento y el afecto?
Se expreso el intelectual en formo directo, porque desa–
rrolla con más preponderancia las facultades ¡ntelecti– vas? Que acaso, el pensamiento 16gico y el raciocinio ahogan las emociones y el afecto?
Son interrogantes que me han intrigado durante el
ejercicio de mi profesión, porque también significan la diferencia entre el sano y el enfermo, entre el neurótico
y el equilibrado.
'23
This is a SEO version of RC_1968_10_N97. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »