Page 26 - RC_1968_10_N97

This is a SEO version of RC_1968_10_N97. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »

LA CULTURA DEL INDIGENTE

ALFREDO ROETE ARMlJO

Médico Nicaragüense.

Pudiera parecer paradógico referirse a las expresio– nes culturales de un grupo etnográfico como es el ¡ndi· gente, que precisamenM se caracteriza entre otras cosas, por su escasa posesión cultural No es que pretenda

establecer una sinonimia entre incultulo e indigencia

que, aunque en la mayoría de las veces cominan para–

lelas, no es el objeto de este ensayo Por el contrario, mi intención reside en tratar de hacer un estudio de los rasgos culturales del indigente, o en otras palabras: la

cultura de la incultura

No debe causar asombro el empleo de este térmi· no Lo ciencia ha abordado el estudio del empirismo, a pesar de que la calidad de empírico es opuesta a la calidad de científico; así mismo, trator de ~anolizar los

factores culturales de la incultula, no debe parecer un contrasentido, como lo observaremos a lo largo de este

ensayo.

las expresiones lingüísticas a que reCUl re el indi· gente para Jo conversación y la relación de sus proble– mas, son una manifestación subconsciente de su mane· ra de pensar y sentir Los giros literarios que emplea para comunicarse verbalmente. son lo medida de sus inquietudes, de sus emociones y de su razonamiento la imaginación, la inventiva y el afecto están en él bien cultivados, en contraposición al escaso desarrollo del

raCiocinio y del pensamiento lógico

De una manera instintiva y como una producción es· pontónea y natural, o costa de una imaginación suficien· temente desarrollada y quizá bajo la presión de la nece– sidad de expresarse, el indigente emplea giros literarios

y figurcls retóricas que constituyen una importante con– tribución al capital literario de nuestro idioma. Por otra parte, la falta de cultivo de la esfera intelectual propia del analfabetismo, produce expresiones carentes de ló· gica y en general, absurdas

EmpleO! é indistintamente los términos indigente,

analfabeta y campesino; no porque sean sinónimos, sino para la finalidad de este análisis.

Las consultas médicas que se otorgan en las c1ínj· cos poro personas de escasos recursos

l

constituyen una situación propicia para quien esté interesado, entre otras cosas, en el aspecto literario de la entrevista médica. Cómo relata el enfermo sus molestias, qué giros emplea para descri.bir sus síntomas, cómo se las ingenia para darse a entender y despertar el interés del médico y qué lógica emplea en su raciocinio? Son interrogantes que el médico curioso y deseoso de comprender el alma del

22

enfermo, encontraría las lespuastas en el acto de la con~

sulta

Difícilmente observamos en ellos un lenguaje direc~

to la mayoría de sus expresiones tomon la forma in. directa y figurada. Pareciera que la metáfora, el pleo– nasmo, la hipérbole y otras figuras retóricas, brotadas subsconscientemente de sus labios, son formos de expre· sj6n mucho mós pronta y fócilmente encontradas y uti. lizadas que el lenguaje directo y objetivo a que acude el individuo que cultivCl el intelecto.

Unos ejemplos son ilustrativos: "siento que me

echan un pichel de agua hirviendo en el estómago·';

"hormigas en los pies·'; "chile, hielo y fuego en las ma. nos"¡ "una estaco en el estómago"; "agujas en el cuer~

po"; "un animal me tiene mordido por dentro"; "veo cenizas"; "un orenero en la vista" Son "frases típicas del indigente que fielmente identifican el síntoma y lo hacen comprensible para el médico.

Una comparación como la siguiente, es expl esiva, clara y simpática: "cuando tomo el medicamento, me

siento como un niño para saltar".

la hipérbole predomina en muchas de las expre· siones y puede servir de termómetro del temperamento

y la intensidad de los síntomas de la persona,

"soy tan nervioso que Una pulga la veo del tamaño d. un elefante"

"tengo una tos tan fuerte que desvelo al vecino" "me truenan 10$ huesos como si fuera Un cabro" Huna moneda de chelín la veo como de D real"

y qué expresión más fiel de los sollozos que ésta, 'lSuspiro tanto que parezco chavalo tierno y es que mucho he sufrido"

y qué mejor expresión de un sueño intranquilo y super· ficial que ésta,

uduermo bien de los ojos, péro mi cerebro no des– cansa"

Existen igualmente ejemplos que indican que cier· tos individuos de este grupo, comprenden los causas que pueden ocasionar o agravar la enfermedad: "los problemas me descomponen la digesti6n Y cuando los resuelvo, me siento bien" lime siento alterada y como con la presión alta, porque se me metieron los ladrones anoche" uno puedo oir pleitos de picados porque me aga.. rra un frío y acabo en llanto"

licuando me dan un susto, se me pone la boca que es una hiel de amarga"

Page 26 - RC_1968_10_N97

This is a SEO version of RC_1968_10_N97. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »