This is a SEO version of RC_1968_10_N97. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »Sería oportuno enumeror, asimismo, a yorios de
los numerasos funcionarios civiles y eclesiásticos -la mayorio españoles- autores de relaciones, descrip–
ciones e informes. Hay que mencionar, pues, a los
mós conocidos
Antonio de Arteaga, que llegó a León el 5 de agosto de 1554, dirigi6 el año siguiente al Rey una car– ta en la que le suministraba detalladamente informes y noticios sobre la vida de !a provincia Dice que la comunicación de Nicaragua can España era de año can año, que los barcos procedentes de la Península para Tierra Firme llegaban hasta Nombre de Dios y
que de este puerto gastaban dos meses en llegar o Nicarogua entrando por el rí'o San Juan. También,
entre otros cosos, informa sobre la insurrección de
Juan Gaytán
Juan de Salinas y Cerda quien, como Gobernador de lo Provincia, escribi6 al Gobierno General un infor-. me, fechado el 13 de septiembre de 1665, sobre el
42
Fray Margil de Jesús, insigne misionero que, ade– más de sembrar en nuestra tierra poesía, copla y música, ejerciá su don de ubicuidad y su poder de taumaturgo Frente a la iglesia de Guadalupe tuvo un centro de catequizacián De él se conservan algu– nas cartas y versos, popularizados mós tarde, como el siguiente "Adárote Santa Cruz/puesta en el monte Calvario/en ti murió mi Jesús/ para darme eterna luz/y librarme del contrario".
Fray José Velazco, natural de Guatemala, fue guardión del Convento de Gronada donde pasó casi toda su vida Editó en 1676 un panegírico sobre la Inmaculada Concepción titulado Sermón de la Concep–
ción de María Santísima en cumplimiento del voto que
tiene hecho a celebrar su fiesta la muy noble ciudad
de Granada, Provincia de Nicaragua, c·on especialidad
este presente año de 1675 por haberse concluida la fábrica del Castillo de Ns la Concepción
Rodrigo de Jesús de Bethancourt, nacido en Gua– temala y compañero de Fray Margil, fundó el Hospicio de Prapaganda Fide de Granada Entre sus obras Beristain señala el Modo de orar de los divertidos y
pobres que no saben leer, el Tratado de las supersti– ciones de los indios de Matagalpo, Xinotega, Muimui
y otros del Partido de Sébaco y de los diferentes enre– dos con los que el demonio engaña a los que se llaman brujos (:\5) y El Candor de la Luz Eterna, ímpresa en Guatemala en 1720, donde se encuentra la noveno mariana que el pueblo nicaragüense todavía reza y canta durante la Griteria
Andrés de las Navas y Quevedo, de la Real y Militar Orden de la Merced, fue Obispo de Nicaragua entre 1677 y 1678 Escribió "Obligación que tienen los indios de alimentar a sus párrocos" publicado en 1740 Y dejó un manuscrito referente a unos insultos proferidos contro su Vicario General El 12 de abril de 1677 en vió una carta al Rey, fechada en Granada, donde se refería al estado lamentable en que los pita– tos habian dejado a esa ciudad
Don Pablo Loyola, Gobernador de Nicaragua du–
rante la segunda mitad del siglo XVII, trató con algu– nos misioneros jesuitas de paso por Granada Luego renunció a lo Gobernoción y profesó de Hermano Coadjutor jesuita en Tepogs, México Murió en 1705 no sin dejar escritos dos libros FlUto cogido del árbol de /0 vida y Materias Ascéticas
Pedro Cortez y Larraz, arzobispo de Nicaragua, dejó inédita una Descripción Moral de la Diócesis de Guatemala (36)
Rafael Agustín Ayestos, catedrático de Teología Moral del Seminario San Ramán y primer Rector de la Universidad de León, editó en 1787, 1792, 1795 y 1797 respectivamente cinco ardas Recitanti Divini en la imprenta de Ignacio Seteta
Florencia del Castillo, ordenado sacerdote en León de Nicaragua, retornó a su país sirviendo el cura– to de Alajuela Su examen versó sobre los códices USQ–
dos por fa iglesia en los primeros siglos y dio lugar a que La Gaceta de Guatemala dijera que era preciso rectificar la 'afirmacián hecha cinco años atrás por un eclesiástico de Nicaragua era "la Noruega de la Lite– ratura" Tuvo, como orador y diputado, mucha im-
portancia Editó en Guatemala una Oración Fúnebre en las honras del Presbítero Rafael Agustín Ayestas, celebrcidosel 19 de agosto de 1809 en la catedral de León, Nicaragua.
D) OTROS ESCRITORES
Otros escritores coloniales, ya extranjeros, ya probablemente nicaragüenses pero cuya nacionalidad no podemos asegurar, escribieron sobre cosas y temas nuestros Entre éstos merecen citarse Diego de Mer– cado, Gil González Dávila, un Padre Valverde, Enri– que del Aguila y Anselmo Castinove.
Diego de Mercado en 1620, desde Guatemala, propuso al Rey la apertura de la comunicación intero– ceánica por el río San Juan y el lago de Nicaragua hasta el golfo de Papagallos, proyecto que feneció en los archivos de Indias.
Gil Gonzólez Dóvilo, homónimo del descubridor de Nicaragua, imprimió en 1649 el Teatro Eclesiástico de la Primitiva Iglesio de las Indias Occidentales donde se encuentra el "Teatro Eclesiástico de la Santa Iglesia de Nicaragua y vida de sus obispos".
Un padre Valverde que, junto con otros autores, escribió en 1768 un voluminoso libro en español anti–
guo que contjene estudios sobre usos, costumbres, SU~
persticiones y relatas sobre hechos políticos y sociales; libro que se encuentra en el pueblo de Diriá, departa– mento de Granoda
Anselmo Castinove, naturol de Toledo, España, que en 1789 introdujo y propagó desde la iglesia de Subtiaba una especie de cóntico litúrgico que llegó a ser el primer himno naCional Se ha dicho que en el Archivo de Indios puede leerse que Federico el Grande, emperador de Alemania, compuso tal himno y que se lo obsequió, en los tiempos coloniales, al rey de Es– paña
y Enrique del AguiJa, Asesor de León, que por el año de 1777 dejó un interesante estudia, escrito bajo la influencia de Fray Benito Feijoo, referente él hechi–
cerías
El ALGUNOS FUNCIONARIOS CIVILES
Y ECLESIASTICOS
This is a SEO version of RC_1968_10_N97. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »