This is a SEO version of RC_1968_10_N97. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »Bl ESC.JlITORES NATIVOS
Fray Fernando Espino el primer nicaragüense que publicó iibro o folleto como lo fue su RelaCión Ver–
dadera de la Reducción de los Indios Infieles de
la Provincia de Taguzga/pa, l/amados xicaques, cuyos
operarios han solido desta provincia del S S. Nombre de Jesús de Guatemala desde el año 1612, hasta el
pres~nte año de 1674 impreso en Guatemala por José Pinida Ibarra Su autor era natural de lo ciudad de Nueva Segavia y de él hablan V6zquez, Juarras y Fuentes y Guzmán quien lo llama "religioso de los más graduados en la religión de Son Francisco". También pubiicó en 1676 una Razón de Estado en que se ha–
llan las reducciones de indios infieles que estón a cargo de las religiosos de N P. S. Francisco ".
Fray Lucas Angula, de la misma orden que el anterior y originario de Granada, escribió en 1732 un Ensayo sobre la Muerte y dejó, según Beristain, ma– nuscritos voluminosos entre los cuales figuraban unas Doctrinas Morales, algunos Tratadas de Ortografla y
Retórica y siete tomos de "sermones de tempore y de sanctis" También pubiicó una Novena a honra del gloriosísimo San Luis, Obispo de Tolosa, Hijo de la Re– ligión Serófica (Guatemala, Antonio Velazco, 1722), Consta de 16 páginas sin foliar Su famosa ensayo sobre la muerte se titula Ensaye Devota de la Muerte
paro estar el cristiano bien prevenido cuando le I/egase su muerte verdadera (Guatemala, 1724). Consta de 22 páginas sin foliar Contiene uno dedicatorio a Nuestra Reyna y Señora la Santísima Virgen Maria de los Dolores, firmada "tu humilde esclavo". Fue alumno del Colegio Cristo Señor Nuestro Crucificado de Guatemala
Antonio Cáceres, nuestro primer poeta culto, nació en Granada Entró en la Compañía de Jesús siguiendo los pasos de don Pablo Loyola quien, después de ser Gobernador de Nicaragua, fue hermano de la Compañía y tuvo el cargo de partero durante quince años en un colegio de México AIIf, concretamente en Tapoztlón, había profesado el Padre Cáceres que
después fue maestro de Bellas Letras en el Colegio de San Pedro y San Pablo por 1686. En un concurso literario celebrado uno Noche Buena ganó el primer premio can su poesía "Certamen Poética para celebrar el Nacimiento del Niña Dios, bajo la alegorla del ci– prés" Una crónica de los jesuitas mexicanos dice
que este "varón de virtudes" murió en "olor de santi–
dad ll
Francisco Ayerdi, nacido en Le6n, estudi6 duran– te ocho años en el Seminario de Guatemala Bachi– ller en Filosofía y ambos derechos y doctor en C6nones de la Universidad de San Carlos fue catedrático de la último materia en el Seminario' San Ramón, El 18 de ,abri~ de 1814 fue nombrado primer Rector de la UniverSidad de León la que fund6 junta con el Pbro. Rafael Agustín Ayestas, a quien dedicó un serm6n en sus honras fúnebres pubiicada en la imprenta de Ma– nuel Arévalo en 1810 Este serm6n fue pronunciado
~I 1 ~ d~. agosto de 1809 en la Catedral de Le6n y se e anadlo, ya publicado, "uno carta relación de Jos geraglíficos que adornaron el túmulo".
Un señor Marenco de Teustepe, según Rafael
~eiiodoro. Valle, escribi6 a finales del siglo XVIII uno satlra po!,t,ca que aumenta la cantidad estimable de
CO~pOSIC'O~S en v~rsos producidas ocasionalmente debido a clrcunston.clas que repercuten, de una u otra
manera, en los habItantes y en todo la sociedad
Un escritor anónimo, entre otros muchos . autor
de la Relación de 1794 que informaba detallad~mente
sobre la estadía en Granada de don José Damas Go– !;ernadar y Capitá~, General entonces, quien se dirigía
a ocupar su solio a Guatemala Estas noticias es-estaban "escritas --según el extenso título-- en tal mal castellano por su ignorante e incagnito de Grana– da, a 8 de abril de 1794"
Manuel Antonio de la Cerda, futuro Jefe de Estado, public6 en 1796 su tesis sobre la Virgen María "Mundi Regina Aeterni Regis Dilecta Mater". Por este trabajo lo consideramos autor colonial, además por sus dos Exposiciones 01 Rey Tiene también un
claro "Bando del Buen Gobierno"', resumen casi com–
pleta de sus ideas Otro estudio suyo, cuyo paradero Ignoramos, lo tuvo a la vista Humboldt para escribir sus póginas sobre las volcanes de Centraamérica Tomás Ruiz, que pertenece propiamente 01 perío– do de lo independencia y posterior a ello, fue autor de uno obra titulada Proposiciones Filosóficos editada en la Imprenta Arévalo de Guatemala en 1796, de un folleto sobre materias de fe publicado en esa misma imprenta el año de 1797, y de un célebre serm6n, pro– nunciado en el Oratorio Público del Seminario San Ram6n el 15 de mayo de 1907, en agredecimiento al Rey por conceder o los alumnos grados mayores ,. Pedro José Chamarra, nacido en Granada, impri– mIo en 1805 su tesis de bachillerato en filosofía de la cual hizo un comentario La Gaceta de Guatemala El 26 Y el 30 de enero de 1807, además, imprimi6 otros dos folletos en latín
C) ESCRITORES EXTRANJEROS ARRAIGADOS
EN NICARAGUA
Estarlo incompleta la lista anterior si excluimos a los que, sin haber nacido en nuestro suela, arraig6–
r~nse a~Jnque temporalmente en la tierra y el pueblo nlcaraguense Nos referimos a Fray José Gabalda y
Fray Juan Barahona y Zapata, a Fray Alonso Briceño y Fray Margil de Jesús, a Fray José Velazco y Rodrigo de Jesús de Bethancourt, a Andrés de las Navas y Quevedo y don Pablo Loyala, a Pedro Cortés y La– rraz y Rafael Agustín Ayestas, a Florencia del Castillo y Anselmo Castinove
Fray José Gabalda, de lo orden de San Francisco, fu,e en 1634 Visitador y Presidente del Capítulo de Nicaragua Nacido en Valencia, España escribió una vida del Padre Fr. Estevan de Berdelete, ~p6stol de la Taguzgalpa
Fray Juan de Barahona y Zapata, Obispo de la provincia entre 1631 y 1632, escribi6 algunos trata– dos de "Ritu et Consuetudine" que hasta 1649 se conservaban inéditos
Fray Alonso Briceño, obispo también de Nicara– gua entre 1644 y 1650, imprimi6 dos tomos, de Teolo– gía Escolástico en latín Nacido en Chile en 1590, murió en Caracas, Venezuela, en 1668
41
This is a SEO version of RC_1968_10_N97. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »