This is a SEO version of RC_1968_10_N97. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »cribió corno despedida en 1835 a un amigo llamado José Mariona Troncoso, del cual estractamos estos velsos:
Por ahora en Guatemala se disfruta de paz, después de la recién pasada agria revolución, del tiempo fruta;
y de presente ofrece buena estada,
n lo menos a mí, que sólo aspiro a vivir sin qué hacer en un retiro; salvo siempre escribir a cierto amigo que me es amable y gusta estar conmigo,
y ahora anda solítico y dudoso, orillas del Grijalba caudaloso;
el siguiente epitafio, citado muchísimas veces, que se leía sobre su tumba:
Lo que es tierra que vuelva a la ticua, y en ella se resuelva.
La vida no fuc dada
al hombre en propiedad. sino Ilrestada; suya no es sino' ajena, .
que la necesidad así lo ordena
y esta sentencia, escrita originalmente en latín, que él mismo había vertido al castellano:
Aquí estoy muerto, pero no me quejo:
pues lo de aquí es igual a lo (tue dejo.
"El Sr Larreynaga -escribía Gómez- dejó multi– tud de escritos, bosquejos, apuntes y observaciones so– bre todas los materias, así en prosa como en verso, to– das de su puño y letras, de aquella letra tan clara, tan correcta, igual y limpia, que también pinta, según el sistema de Lavater, el caracter de su autor 5610 de apuntamientos sueltos sobre moteria!i legales, política, literatura, ciencias físicos y otros romos, dejó escritos diez tomos, empastados en cuarta mayor"
"la fluidez -escribe Cabroles-, lo corrección en la frase, la prafundídad en el pensamiento, la sagaci–
dad en el juicio, son sus principales méritos" Aunque su obra no tiene carácter nacional ni es tampoco con exclusividad literaria, representó a Nicaragua digna. mente en la generación centroamericana forjadora de
la independencia
Nació en León el 29 de Septiembre de 1772 Es-tudió, después de aprender a leer y escribir con un reli– gioso de la Merced, Latín y Filosofía en el Seminario de León, donde obtuvo el grado de Bachiller en Artes y dio lecciones de Geometría y Filosofía Se graduó luego de Bachiller en Del echo Civíl y Canónígo en la Universidad de Guatemala Antes de marcharse o España en 1818
donó a la Universidad de León su Biblioteca de 3000 volúmenes, lo que le valió una manif~staci6n de grati· tud de Carlos 11, y hasta el Tesara Real percibíó de él 19800 pesos
La influencia de Larreynaga en la política y en el ambiente estudiantil e intelectual de su tiempo fue no– table y debe estudiarse con mayar acuciosidad Sostuvo,
en consecuencia, las tertulias literarias y científicas muy
en boga en todos los Reinos Americanos. "Larreynaga es el alma de las tertulias -decía el Capitán General fiustame.mte_ y el que mantiene las ideas de indepen– dencia en estos países"
Cuando salió de Oaxaca para Centro América hizo lo Inismo al Instituto de aquel Estado, donación de libros cuya lista se imprimió en los periódicos de la capital En Díciembre de 1834, al saber que su maestro había decidido regresar a su patria, el licenciado Enrique Ruiz le dedicó una égloga, en la que S0 destacan tlez per-
sonajes, uno de los cuales es el mismo larreynaga Sa– bía o Iq perfección griego, latín -"Virgilio, Horacio, lucreci.o y Marcial le eran fomiliores"- francés e inglés
y munó en G~atemala, a consecuencia de un resfrío, el 28 de Abril de 1847
5 -CULTIVADORES DE POESIA RELIGIOSA
La influencio religiosa en nuestras letras continuó, en los comienzos del siglo pasado, haciéndose potente Ahedcdol de estos años, en efecto, tuvo lugar "la vida apostólica y milagrosa" de Fray Ramón de Jesús Rojas, originario de .Quezaltenango -y no de León como cre– yeron los plofesores y estudiantes de lea, Pelú, que tri· butaron un homenaje a su memoria y como lo confir· man sus biógrafos -y la de Jos siguientes autores: Pbro. José Antonio Velozco, Francisco Quiñónez Sunsín y Fran:– cisco Díaz Zapata
Al FRAY RAMON DE JESUS ROJAS
(1775 - 18391
Joseph Reimundo Rojas Morales, nacido el 6 de Septiembre de 1775, fue además de poeta, músico, pin– tor, escritor y sobre todo santo De él se conserva una Vida de San Francisco Solana, algunas novenas, un poe· ma a la Virgen de Guadalupe de "hondas y emotivas' estrofas, una de las cuales reproducimos:
Escogednos ya por vuestros
que os damos eJ alma toda;
nuestro cOlazón es vuestro, la vida y todas las COBas
y un Informe de las Misiones de Talamanco antologizo– do por Orlando Cuadra Downing en La Voz Sostenida. Antología del Pensamiento Nicaragüense. Este "sabio ilustre, 1eólogo y mentor de prelados, asceta y tauma· tUlgO, misionelo y civilizador de los indios centroame– ricanos" --el último de estas tierras probablemente– fue desterrado del istmo, del cual fue su "nuevo Sera– fin"', el 15 de Abril de 1834, "por obra y gracia de la barbárica tiranía jacobina". En nuestro país había fun– dado tres pueblos, uno en Matagalpa, otro en Chichi– galpa y otro en las islas Solentiname En el Perú, lugar de su destino, fundó hospitales, escuelas, iglesias y co– menterios; profetizó, curó y realizó milagros Allí murió, a los cincuenta y cuatro años, el 23 de julio de ¡ 939 Propiamente, pues, no puede considerórsele como escritor, pero continúa la tradición del cultivo de la lírica religio– sa inidada profusamente desde la época colonial
JOSE ANTONIO VELAZCO
(l7?? - l8??)
Ignoramos los fechas del nacimiento y de la muer– te del Pbro José Antonio Velozco, el primer nicara– güense cultívador de poesía religiosa Solamente sabe– mos que sus poemas datan de la segunda década del .. iglo pasado Entre estos últimos, desgraciadamente, no se encuentra ninguno, lo que nos obliga o descartar– le dicho título y cedérselo al poeta que inmediatamen– te le sigue: Francisco Quiñónez Sunsín, el cual, en cam– bio, tiene por lo menos uno dedicado a lo Virgen Ma– ría
El Pbro Velazco nació en Granada Estudíó para sacerdote en el Seminario de Guatemala donde, más tarde, se ordenó Se dedicó, después de regresar al país, a Ja enseñanza Impartió, en su ciudad natal,
47
This is a SEO version of RC_1968_10_N97. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »