Page 84 - RC_1968_10_N97

This is a SEO version of RC_1968_10_N97. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »

clases de Filosofía t Gramática Latina y Ciencias Morales;

y sus discípulos t por su sabiduría t Ilamáronle el "Padre Maestro" por antonomasia. Para mejorar de clima abandonó Granada, residiendo en Jinotepe, Rivas y por último en Diriomo donde conversaba con sus amigos baio una enramada de fresca y verde granadilla Je–

rónimo Pérez dice que era galán, de cuerpo esbelto, de cara bien figurada y que tenía la cabezo "poblada de pelo absolónico", según la expresión de uno que había conocido a Velazco y que se lo describió

La tradición, respecto a su obra, dice que dejó bas– tantes poemas profanos y religiosos y que seguramen·

te se perdieron en los trastornos revolucionados. S610 conocemos un fragmento de la felicitación al Obispo Gorcía Jerez en uno de sus cumpleaños, prendida en el papei en que fue escl ito pOI un árbol pintado con un Ave Fénix en la cumbre ardiendo baio los rayos del sol; y una décima encargado por los realistas que ilustró con una paloma Ifevando una corona en el pico, composiciones que citamos en la Primera Parte El principal escrito que trata sobre Velazco es "El Poeta más antiguo de Nicaragua", primer articulo de "Gaiería" -apéndice de las Memorí.,s para la Histo– ría de la Revolución de Nicaragua en 1854 de Jeróni– mo Pélez- que fue reproducido en 1935 en la levista "Opera Bufa" Esta fuente, sin embargo, contiene al· gunos errores, entre ellos el mismo título que es falso, puesto que antes de él está, como vimos t Antonio C6ce·

res, jesuíta que vivió alrededor de 1660, esto es, siglo y

medio atrás Rafael Heliodoro Valle también se equivo· ca al afirmar, en un Viejo OItícuio, que la poesía del señor Marenco de 1custepe -visto también antet iOI men· te- es el primer poema esctito por un nicaragüense

FRANCISCO QUIÑONEZ SUNSIN

{l780 - 1848)

Este vate leonés cultiv6 uno especie de poesía reJ¡· gioso, como ya apuntamos t que consistía en pastolelos, villancicos, coplas cristianas y poemas a la Virgen Uno de estos titulado sencillamente nA María" -quizá el segundo o tercer poema maliano firmado por un poeta nadonal- gozó de una sólida populat idad Se recita~

ba muy a menudo y es todavía lecordaclo por alguno~

ancianos En dicho poema el autor comienza cantando la pureza de las ondas de los ríos ignotos que serpen· tedn en los desiertos lejanos, In de los soplos que en Jos bosques umbríos balancean las copas de los árbo· les, la de las gotas frescas de las rosas nacientes:

Pura es la onda del ignoto 1 ío que en lejano desierto serpentea; puro es el soplo que en el bosque umbrío la copa del palmero balancea;

pura es la fresca gota de rocío (lile en la naciente rosa centellea

pOI a concluir que la pureza de María es más intensa que las anteriores:

más pura, emllelO, tú, María, fuiste desde el primer instante que exististe

y que existi6 desde el día, donde la plenitud del tiem– po ya está cumplida, en que Dios dijo que fuera, sin culpa de origen, concebida Inmediatamente habla de ¡'las horribles desgracias que a los humanos priva", de que Opl ¡miró al ponzoñoso monstruo que trocó la dicha promitiva del Edén en pavoroso llanto, etc ; y termina que basta invocar su santo nombre:

para aplacar la "Cólera del cielo para enfrenar el ímpetu del trueno

y para tOfnOl sereno el encrespado mar Esta compo~

sición, como se ve, es más invocación u oración que poema Sin embdlgo no deia de flui¡ en elJa, a pesar de su devoción exaltada, un decimonónico y vigoroso re~

toricismo pseudoclásico

En generai la obra de este poeta, como dijo Me– néndez y Pelayo, debe ser de "notoria medianía", ofir– moción que no concuetda con los versos con que fina. lizó el discul so que pronunció el 1ó de Mayo de 1807, cuando se abrieron las clases en el Seminario San Ro. món,

Si al hombre nuevo se le da la Ciencia Si lo eleva a una esfera superior, En que más bien conoce a su Creador

Quc los atributos de su esencia, Aquel que todo pOI beneficiencia De las ciencias ha sido el promotor

Al Seminario pal a qué protestar

Cuando bien nos ha hecho con su influencia Será eterno nuestro agradecimiento, Por el bien que nos hace .sin medida

y nuestros ¡lechos servitán de asiento En que pala siempre esté esculpida Ta.n a.lta ocasión, siendo este el momento

Que autoricen fama, nombl e y vida

Menéndez y Pelayo recuerda en su Historia de la Poesía Hispanoamericana la candón del pescador y al·

gunas letrillas en el mismo estilo de nuestro poeta:

Tres veces Primavera Reverdeció los prados

y en montes y collados La nicye 1 elumbró Mientras de Mil ta hennosa El celeste semblante,

Huyó mi vista amante,

y j ay Dios! me abandonó

Quiñónez Sunsín, al igual que su hermano José María -que escribió también poesía religiosa que se ha perdido- se formó en el Seminario de León Pu– blicó en 1826 en Guatemala, donde vivió la mayor par– te de su vida¡ su tomo de Poesías Es digno de men· donatse, además, por su intento dramático "EI Sitio de la Rochela" Nació en Le6n en 1780 y muri6 en esa misma ciudad, a los pocos meses de su regreso, en 1848

FRANCISCO DIAZ ZAPATA

{l812 - 1882)

El cuarto nombre que ciel ro este grupot y que ante todo fue compositor de m{Jsica saglodo, militar, dip/o· mático e investigador de lenguas aborígenes, es Fran–

cisco Dí(1Z Zapata De 10 biografía de este "hombte de raras cualidades" -como dice Jerónimo AguilOl

Cortés~ únicamente sabemos que era leonés de naei· miento y que el primer cargo de importanda política que ocupó fue el de Ministlo de Guerra en el gobierno del Dllector Supremo don Laureano Pineda (18S 1-18531 Junto con éste y Costellón fue desterrado, años más tarde, del país Inmediatamente ladicó en Hon· duras y al poco tiempo Fue nomblOdo Ministro de esQ

nación en Nicaragua, Jo que le engendró muchas difi– cultades con el entonces Presidente Gral. flUto Chamo· rro Su correspondencia, según MolÍa Teresa Sánchez,

fue de lo más impetuosa

En 1852 Díaz ZapatC!, "nombre grato al arle", co– mo decía Rubén, estudió el dialecto indígena oGgran-

48

Page 84 - RC_1968_10_N97

This is a SEO version of RC_1968_10_N97. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »