This is a SEO version of RC_1968_10_N97. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »tica y glOmaticalmente hablando, nos atañen: el habel fundado el pr imel periódico de Nicaragua y el ser el plimelo en escribir con letra mayúscula al principio de cada eshofa.
Desidelio de la Quadra, nCllulal de Granada, nació en 1779 Fue cura pónoco de Jinolepe en 1825, primo de don Dionisia de la Quadla ¡escribano y lellado que mantenía en Cuba "fondos tijos para que lo enviasen li–
biOS" a quien el vecindolio de GlOnada acudía o él pata que en los esctitos a la Audiencia o a la Corte, como afirma Cuadlo Downing, "pusiera en ellos la ga– JanUla de su eslilo") y tío de Miguel de lo Quadra (acu– sado de libelo y tildado en un pi oceso como arbitrario ele lo plumo), de Mateo Moyorga, a quien educó, y de Trinidad, José Joaquín y Pedro Rafael Cuadra Cuando ,igió la diócesis todos sus inglesas, salvo una pequeña suma indispensable pOlO sus modestas necesidades, los empleaba para realizO! COI idodes Esto lo dice Squier cuando fue visitado en León por el canónigo que, a los pocos dios, el 4 de Octuble de 1849, fallecía El minis– tlo nOlteamelicano, entonces, describió sus tunelates del cual ,ecogió la OIación fúnebre del Pb,o Dean D Remi– gio Solazar y, entre las numerosas misceláneas poéticas que plodujo su muerte, un epitafio 8 -REMIGIO SAlAZAR (1805-1894)
Concluímos este período anotando el nombre del oradOI PblO Remigio Salazw Solazar, origrnario de El Viejo, fue pOI muchos años CUlO de la parroquia de Nueslla Señora de la Concepción de su pueblo natal, donde se celeblaban las putísimas y la gtitelÍa con an– tel iOl ¡dad a la proclamación del dogma; la pieza que pronunció en ios funerales del canónigo de la Quadra es, sin duda, una joya de la prosa nacional, además de hi¡a dilecta de Bossuet "El Señor Plesbítero de El Viejo, Dean Don Remigio Solazar -cuenta Squiet en la traduc– ción de Luciano Cuadla- improvis6 una 0laci6n fúne– bre Tomó como tema el pasaje del capítulo doce del Telcer libiO del Pentateuco: Sed santos, porque yo soy santo Su fuerza retórica y sus conceptos causaron plofunda impresión En suma dijo que el difunto, por su fiel obselvancia a los Mandamientos de la ley de Dios y de los Pleceptos de la Iglesia, había sido un santo El análisis ne lo que significaba el verdadero israelita 10 hizo con gran cualidad y elocuencia, y hasta en países de nivel cultulal más alto que el de Nicaragua esa ora– ción fúnebre habría dado renombre a su autor"
El vCldadero santo --dijo el peneghista- no camina pOl la lelumblante senda que pisa el mundo
Ol <TulIoso y egoísta TI ausita el camino del valle de Inchumildad El no anhela la gloda del soldado, ni la fama del estadista, ni el esplendOl de In lÍqUC.'l.8,
ni tampoco la dignidad de la posición social ¿Tiene talento? Lo consagl a a nuesh a santa religión. ¿Tie– ne liquezas? Las oflenda a los pies de la cmidad
¿ Es de alta alcUl nia? ¿ lleva U1\ nombl e ilush e? A
todo renuncia ante el Altal de la Iglesia. 'rodo esto hizo nuestro venel abJe mue) to Fue un val ón teme. lOSO de Dios que se entregó de lIeilo a su sel'\'icio;
fue de vida illeplochable, fidelisimo hijo, veldadero amigo, cumplido ciudadano, de ideas. y acciones des. intel esadas, de moderados deseos, pacIente en la adver.
sidad; se pulificó en el fuego y pesado fue en la balanza confollue a las más rfgidas normas de la Santa Ley; un vel dadclO s8nto. Y ahora. enb e la gloriosa corte de los mádires y santos, más allá de la viciada atmósfera de esta tiella. en la etelna Luz Di. viua. mOla este pUlO inmOlta) espilitu cuyos despojos teu enales, fríos e inertes, hemos venido a depositar
en la casa del silencio destinada a todos los 101m tales ¡Nuestras lágtirnas caen sable la ticua, pero nUes~
has somis8s van a) ciclo!
PERIODO INMEDIATAMENTE ANTERIOR A DARlO
{1840 - l880}
1 -ANOTACION PRElIMINAR
Lo pobleza Iileraria de este pedodo, que colinda con los años de la infancia dOl ¡ano, es explicable l'Jucstra cultuld, todavía inferior, estaba tepresentada
pOI otlos inteleses, plincipalmente políticos y jUtÍdicos La fOl moción y consolidación de la República y las Con– tinuas guellas civiles que impidieron la asimilación del lomanticismo fuelon, en rigol, Jas causas determinantes de esto cOtestía De ahí que tienen más importancia hombres públicos como José León Sandoval (quien escri– bió uno intelesante autobioglofía) y Máximo Jerez lmaestlo de filosofía que enseñaba a Comte y a Utlé) que la cantidad de velsificadoles intlascel1dentes o los que se lefetía Daría en su Viaje a Niccuagua:
En épocas l)asadas --eSCI ibe- Jos rimadoH~s no han sido rm os, dado que excelentes sacerdotes, docto–
1 es, hombi es públicos, licenciados, han, como decía el inocente énfasis de antes. pulsado la lila
Entre éstos "aficionados a las musas" Daría cita a Patricio Rivas y a Cleto Mayorga, ambos políticos, quie– nes "produjeron cosas ingeniosas que no se conselvan en ninguna antología" lo mismo puede decirse de VOl ios autores de canciones populOles apOlecidos en me– dio de las luchas intestinos y del cultivo, ya tradicional, de la vel sificación de circunstancias motivada en la ma·
YOI ía de los cosos por hechos de cOlác~'er político y so– cial
No hace falta enumerar a todos los versificadores que hrJO llegado a nuesttas manos; basta citar a algu– nos de ellos como Mateo Mayolga (que solía eSCI ibil décimas amorosas), José Cortés (que escl ibió una elegía a su amigo y deudo el Padre Crespín), F,oncisco Alvarez (autOl de vel sos festivos) y a las señolOs: MOl ía de Je– sús Martínez (hermana del Glal Tomás Martínez) y
Josefa Ortega de Lezcano (madle del que liegaría a ser plimel Alzobispo de Managua)
Es necesOl io, por OtlCl parte, pasar lis1a a los prin– cipales hombl es públicos que al mismo tiempo ejercito– ron la pluma Francisco Castellón, que tuvo una aca– IOlada y enérgica polémica con Pablo Buittago, firmó unos "Documentos Relativos a la Cuestión Mosquito" (San Salvadol, 18531 Jesús de la Rocha dejó valiosos páginas literarias e históricos Por el mismo camino an– dan los discursos de José María Estrada, los artículos de Sebastián Salinas y los selmones del Padre Agustín Vigil El ya citado Pablo Buitrago ("jurisconsulto de nota, orador brilante y destacado patt iota no exento de fuertes pasiones") publicó una Memoria dirigida a Ja Asamblea Constituyente sable los del echos del país en ia Costa NOIte de Hondulas llamada Mosquitos" (León, 1847) y en 1870 fue elegido Académico de Ja Jengua española Toribio Tigerino Pomar redactó una "Protes– ta al Gobierno de Costo Rica" Su hijo, TOlibio Tigelino Navarro, escribió una tesis sobre "La Alimentación del Pueblo de Nicaragua", original en su época, cuya pu– blicación se ordenó en La Gaceta. Buenaventura Selva, "varón de muchas luces", fue autor de un voluminoso texto sobre las Instituciones de Derecho y Rosalío Cortés del folleto Sombras y de unas Lecciones ele Derecho El
50
This is a SEO version of RC_1968_10_N97. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »