Page 88 - RC_1968_10_N97

This is a SEO version of RC_1968_10_N97. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »

4 -JOSE BENI1 O ROSALES O EL CISNE DEI. GRAN LAGO

José Benito Rosales! "el cisne del Gran Lago", escri~

b¡ó una elegía ~"de fadura correcta y sentimientos

fiemos "- a la muerte de su sobrina, un epitafio a su

amigo don Nicolás Rocha, lel composición Víctima hlQ–

cente esclita sable la pielna cuando supo la noticia del

asesinato de su amigo y correligionario Beltrán Galán,

una réplica en verso a la contestación que le hicielDn sus

enemigos a la anterior y, a propósito de la invasión de Malespín y su derrota pOI los nicaragüenses, un canto del que solo se conocen estos dos versos que "tienen

vigor y aliento épico":

Ya del pueblo las llllestes invictas

se COlonan de glOlia inmoltal

Las cuatro primeras composiciones, transe! itas por

Pérez, indican que Rosales fue un versificador oportuno, emotivo, de regular categoría y aparent~mente prolífico De la infolmativa "GalelÍa" del mismo Pétez copiamos

dos cUOItetos (lo primero y lo último) de la estimable

elegía de Rosales a su sobrina:

Mi el iseida no existe

La vida de mi vida; POI siemlHe despedida

Ya más no me veIá

y al fin de mi jOl nada, Dichoso fin que espelO. En un sepulcro quiero Con mi Cliseida estar.

Nacido en Glonada, Rosales, bautizado también "el

poeta de Ot iente" fue más ¡urisconsulto que versificador ingenioso Menéndez y Pelayo hizo "grandes encomios"

el una de sus obras jurídicas; Manual de Jurisprudencia

Práctica que, según don Marcelino, inspiró a Joaquín Escriche la idea de escribil su famoso Diccionario de Le~

gislación y Jurisprudencia Don Benito publicaba en El

Ojo del Pueblo, pet iódico semanal donde trató con maes– tlÍa puntos sobre costumbtes, policía e instrucción popu~

lar También traduio del latín las reglas del Derecho de Reiffestuel Fue Catedrático y Rector de la Universi·

dad de Gronada "El sabor literarjo de sus escritos -esct ¡bió Pedlo Francisco de la Rocha-, su estilo tan natural y diáfano, como pulcra, conecta y castiza su dic– ción inimitable, pasa como un modelo del buen decir:

y tal era la claridad en la expresión de sus ideas, que se hacía complender hasta en las masas"

5 -RAFAEL VJLLAVICENCIO O EL PRESBITERO HEROICO

Hasta hace poco se ignoraba que el Pbro Rafael

Vil1avicencio, conocido solamente por su acción heroica durante el incendio de Granada, había sido también can– tor épico de vetsos descriptivos y de tono declamatorio Dos de sus producciones lo confirman: "Al Excrno Ge– nelal Presidente y Jefe del Ejército de Nicaragua", escri–

to el 8 de mayo de 1863, y su Captura y Prisión, audaz

narración poemática, donde da a entender, en sus ver~

sos iniciales, que antes había escrito otras composicio~

nes:

He cantado la patria y la victoria. El helOísmo, el valor, la libel tad, Del guerrero las proezas y la gloria, La :vil tud, el heroísmo y la amistad; La dicha verdadera, la ilusoria, La fiera tiranía, la crueldad, El placer, el dolor, la dUla suerte. La espelanza, las lágdmas. la muerte.

Este poema fue impreso en folleto en 1871 La

portada, en VOl jos jjpos de JetlO, dice; Cl:1ptura y Prisión/

del Señor Presbítero Don/Rafael Villovicencio/ejecutada por el Gobernador del Distrito de/ManaguCI/Belneudino

Eollada/el veinte de Noviembm ele 1870/(a) El a'ttor de

este poema hel sido absuelto de todo cargo/Managua–

1371/Imprenta de El Centroamericano Su contenido, pues, es el relato de tal C1venturct escrita en octavas reo· les y endecasílabos¡ consta de 180 velSOS divididos en

18 estrofas y fue eSClito el J5 de Abril de! año refetido

6 --C!\RMEN DIAZ O EL PRIMER POETA

DE MANAGUA (1835·1892)

Hasta ahora el que tevela la más alta fuelza pasio~

nal, los mayores conocimientos y logros métJ icos y estró– ficos, y las meiotes cualidades líricas es Carmen Díaz, el

pi imet poeta ele Memagua Es uno de los primeros, por lo tanto, que deben tevalorizCltse con especial intelés to~

mando en cuento¡ dwe está, fas ¡imitaciones y el pre~

cario ambiente de sU tiempo. E¡emplo del primer postu– lado es la siguiente trilogía de cuartetas:

Quise dejal glavado en. tu memOlia De mi catiño la última oblación, No levantal el eco de una gloIia Que no apetece el t1iste corazón Quise dech te: Amigo, en vuestro seno Mi desventma vengo a suavizRl j

Hoy de pesalCS y tlistezas Heno

A vuestlo amigo vienes a enconhal Eso qnelia: no de. que mi Ilauto El mundo oyela destemplada voz, Pues mi aC€lbo dolor y mi queblanto Después de ti, mi amigo, sólo a Dios

lilA un amigo quien hizo publicar las confidencias

que le hiciera")

Del segundo esta otra:

Después reapal eciste

Con traje indifclente engalanada; Pero ¡ay! venías triste

Aunque de mirto estabas coronada; Entonces ¿ qué tenías?

Por qué cuando yo hablaba en~nudecías?

Al paso otl a vez sales

Con la misma histeza, siempre muda! Pues qué ¿de tantos males No te conmueve la dureza luda,

y aun quieres que padezca

y que mi mal y mi mal tilio clezca? Responde, ¿eres acaso

De mármol o de ltielo? No me escuc11as

y me dejas al paso

SUfl iendo de la duda horribles luchas, Sin dar a mi tOrmento El alivio siquicla un momento

(U Poesía")

y del tercero estos versos de su elegíaco poema "Adiós a mi tío Domingo Díaz", recogidos por Levy y

fechados en Ocotal el 4 de Octubre de ¡ 861,

No maldigo la muerte No me quejo a mi SUelte: El a el único resto

De la casa paterna, y yo le amaba! Ya nadie ahora ocupará su puesto; Con él el nombre de familia acaba.

52

Page 88 - RC_1968_10_N97

This is a SEO version of RC_1968_10_N97. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »