This is a SEO version of RC_1968_11_N98. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »EL INDIO
EN LA NUEVA POESIA NICARAGÜENSE
En el Panorama de la Literatura Nicaragüense, publicado en el número anterior, Jorge Eduar– do Arellano estudia la "Poesia de los pueblos primitivos de Nicaragua" y reúne diecisiete textos poemáticos. Pero la mayoría de ellos pertenecen a las tribus del litoral atlántico -mosquitos, su~
mos y caribes que han permanecido alejadas de nuestro proceso histórico c!,ltural- y están si~
tuados cronológicamente entre los comienzos de la colonia y nuestro días. Sólo un "Canto al Sol" que es precolombino y un "Lamento Social", coetáneo de la conquista, dan la medida de la, poesía de nuestras tribus antes de la llegada de los españoles. Esta, naturalmente, fue pobre. Las artes esta~
ban muy lejos de poseer en nuestra tierra el desarrollo adquirido por los aztecas, mayas e incas. "La poesía, por lo mismo -escribe Arellano-, tampoco podía producirse en el sentido que se dio en México y Guatemala".
A pesar de la pobreza de nuestra poesia aborigen, uno de los tantos elementos comunes de la poesía nicaragüense y que llama la atención por su misterio y arraigo es la presencia del mundo indígena o, más exactamente, el tema del indio enfocado particular, original y sorprendentemente por cada uno de nuestros mejores poetas. Ya un estudioso italiano, Franco Cerutti, le ha dedicado un documentado ensayo: "11 mondo indígena nella poesía nicaragüense contemporánea". Como com" pensación a la escasez creadora de nuestras tribus precolombinas, puede ínterpretarse este interesante fenómeno.
Pero ello no deja de ser significativo cuando sabemos que en Nicaragua el mestizaje fue casi total. En la poesía de un país mestizo, por consiguiente, el misterio del indio, silt encarnar ninguna realidad étnica concreta, lo descubre y expresa Joaquín Pasos. Los dioses nahoas de la Altiplanicie Mexicana son evocados y recreados por Salomón de la Selva, lo mismo que por Alberto Ordóñez Argüello en uno de sus cantos nativos: "Evocación Pipil", cada quien a su manera. La vínculación con el pasado indígena la siente Francisco Pérez Estrada en sus poemas "Indía" y "PO" ronga" y conserva la construcción y fuerza original de' Povol Vuh en "La Virgen Quiché". Eudoro Solis, después de su intensa labor indigenista, nos da una compendiosa "Imagen del Indio antes de la Conquista". Luis Alberto Cabrales exalta a lo. conquistadores de Nicaragua, padres de los pri~
meros frutos del mestizaje quilo prácticamente eliminó lo indígena. Ernesto Gutiérrez reconstruye el mundo incaico basado en la crónica del Inca Garcilaso. Fernando Silva identifica al indio con el campesino mestizo nicaragüense del que es un profundo conocedor. Y así.
Lo significativo del fenómeno radic" en que constituye una fuente creadora, oculta y vital de nuestra poesía nueva. Salomón de la Selva fue, propiamente, el primero que resucitó la vivencia indigena en su expresión poética, sobre todo en su libro Acomixtle Netzahualcoyotl (1958). Sin embargo es Pablo Antonio Cuadra quien más conciencia ha tO,mado de la permanencia del indio – de ahí que su regreso a la fuente primitiva nahuatl sea el más puro y Iírico- y Ernesto Cardenal, por su parte, ha sido el más amplio\ y hábil recreador y actualizador poético de las culturas indígenas
de América. .
9
This is a SEO version of RC_1968_11_N98. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »