This is a SEO version of RC_1968_11_N98. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »C3Ie
Ifallta -er,lt.jewa'¡()~(/
aJl I¡c(/pil(/liJlr/
¡;¿
ev¿sta
IÍltlcaJltenle eJt el' .Je/ttid{} de 'fue ¡tO e.J rllltme!ifji{}Ja, /ti
q)a en lIta~clía ¡¡acía I'a CJ/ttefjZnciÓlt rle ·eelt!zaalltézica!J
fJJclltlilltá, P{}Z eltcíllla de 1¿1.1 diviJi01teJ paZtidiJtaJ.
---------",------------'----------~----
EL mDIO EN NUESTRAS PAGINAS
La población indigena de Nicaragua se estima en unos 43.000 habitantes. Los grupos principales en la actualidad son el mosquito, el sumo y el rama. El primero, entre 17.000 y 20.000 habitantes, habita en las selvas del norte de la Costa Atlántica. El segundo grupo yive disperso en el interior del país; el tercero se halla asentado en las inmedi~ciones de la laguna de Bluefields. Pero esta población Se encuentra desligada del proceso históric....cultural del pais y, en números anteriores del esta Re– vista, se les ha dedicado varios trabajos, entre ellos dos libros: el de Thomlls Young y el de Orlando V. Roberts.
De ahi que este nÚmero sea, en ese sentido, limitado Porque el pueblo nica-– ragüense, formado en la colonia, fue productc; del mestizaje. En realidad no hay otro pals centroamericano donde ese proceso se halla realizadc. como en Nicaragua. El elemento indigena prácticamente carece de supervivencia.
Aqui, pues, el problema del indio no es tan agudo como en otros paises En Guatemala, por ejemplo, constituye la realidad más grave y palpitante, porque el guatemalteco es esencialmente indigena.
Por eso nuestro aporte al tema del indio en Nicaragua se reduce a ciertos ar– ticulos y ensayos especificos en los que se estudia el origen de la mayor tribu qlJe se afincó en esta tierra -los nahoas-, los perro~ precolombinos entre'los clJales figu– raba el "tepescuinte" llamado por nosotros "guardatinaja", la politica de los reyes a favor de los indios y la relación de éstos con aquéllos.
A esto agregamos algunos documentos valiosos: el decreto de la abolición de la esclavitud en Centroamérica -practicada con los indios únicamente a principios de la Conquista. pór lo menos en nuestra provincia-o la "Relación Geográfica del Partido de Sébaco y Chontales" poblado de indigen.s y la consulta de uno de nuestros obispos acerca de la reducción de los indios caribes, documentos coloniales ricos en ,
datos y de mucha amenidad.
Pero de ID más importante de este número es la breve selección de poesia nicaragüense contemporánea en la que el mundo indigena, tanto nahuatl como quiché e inca, es evocado y recreado magistralmente; y sobre todo el magnifico libro del mes, inédito hasta ahora, cuyo autor Charles L. Stansifer, eminente profesor de his– toria de la Universidad de Kansas, estudia detalladamente la carrera a lo larl10 del ;slmo de Ephraim George Squier, Encargado de Negocios de los Estados Unidos en Centroamérica a mediados del .iglo pasado, que dedicó no pocas página. a nuestra ci-vilización aborigen. -
This is a SEO version of RC_1968_11_N98. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »