Page 72 - RC_1968_11_N98

This is a SEO version of RC_1968_11_N98. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »

diato, aún cuando su natulal optimismo le mantenía espel ando mej01 es tiempos en el futUlO (129)

DUl ante los años siguientes, Squiel tuvo muy poco que hacel con el ployecto de fellocaníl Otras activi· darles reclamaban su atención De 1959 en adelante comenzó a dedical menos tiempo a la plomoción de CentIo AmélÍca y más a la investigación de los tópi– cos CentIoamelicanos que le intelesaban En 1861, se hizo directol del DIARIO ILUSTRADO de Fl ank Les– lie y se vio muy envuelto en ellepOltaje de la Gueua Civil De 1863 a 1865 estuvo en el Pel Ú corno comisio– nado de ledamos de los Estados Unidos A :finales da

la década del 60, aWlque muy intelesado todavía en HondUlas y aún cuando se había asegurado un nom– bIamiento de Cónsul Genelal de Honduras en New York en 1867, el control del ployecto de feu ocall iI se había escapado de sus manos

Los Hondureños mismos tamalon la iniciativa en

la plomoción del grandioso ployecto del cual dependía tanto la plospelidad del país León AlvaJado, un pa– ltocinadol del proyecto desde que negoció el conbato con Squier en 1853 y cuyas últimas palabl as esclitas fuelon en alabanza de los sel vicios de Squier a Han· duras, tomó la Iniciativa para obtener préstamos de la Gran Bretaña Con los que conslrull el fellocallil (130)

Los préstamos fallaron en tlaer el largamente ansiado fenocallil a Honduras Sólo una pequeña palte de las ,

glandes sumas contratadas llegaban a Honduras; el lesto se iba en descuentos, comisiones e intereses An– tes de que el dinelo se termimna, el Gobielno de Hon– duras, tomó la inidativa pala obtener pléstamos de la

to COI tés a San Pedlo Sula Esta sección comenzó en

1868 y se telrninó a finales de 1870 (131)

Por este tiempo, sin embalgo, el sueño de una im· portante comunicación inteloceánica a havés de Hon– duras fue desb uido pOl la telminación, en 1869, del fellocarríl tI anscontinental dcntro de las fronteras de los Estados Unidos Esclibiendo en 1870, Squiel afir– maba no ver "ningún antagonisml) de intereses" eobe el feaoc311il transcontinental de los Estados Unidos y

el fenocaail de Honduras. Alegaba que el viaje de diez días en tren a través del continente ela "más allá de los límites de la resistencia humana" y mucho más costoso pala pasajeJos ordinRlios y pala ]a calga "La

glan masa de pasajelos", pledecía, "pleferhian la luta Hondul eña" (132) El fenocauil transcontínental, sin embalgo, planto sacó la Juta de Panamá de la compe– tencia del comelcio New York a San Francisco, y aUn– que Squiel ¡chusó admitido, también hizo del ployecto de Hondm as algo pUlamente local

Aunque el pIOyecto Honduleño nunCa se realizó, Squiel no estuvo completamente desengañado en sus espelanzas de bacer dinero de él Es difídl 3va].u31 la extensión de sus ganancias de la aventura Hondu– leña Mienhas servía como seCletalio de la fiuna en

New YOlk estaba supuesto a lecibh un salario anual de $4,500 (133) PelO es dudoso que los haya leeibido todos, en 1858 reclamaba que la compañía le debía

$15,000 (134) La venta del contIato a los capitalistas Blitánicos produjo a los pIomotoles Americanos unos

$100,000, de los cuales Squíer, sin duda alguna, lecibió

la maYOl plopOlción Las glandes esperanzas de ga–

nancia de Squia dependían, sin embal gOl del éxito de

la compañía, en la que él tenía un buen nÍlmelo de ac–

ciones y en la emigtación exbanjcla a HondUl8s, pues él tenía título j)lopio a un lespetable bloque de tieua Hondmeña La compañía flacasó, haciendo inútiles sus acciones, y la esperanzada emigl ación nunca Se mate– dalizó, dei ando sus títulos sin ningún valor Squiel se benefició sustancialmente de sus muchos años de de– dicación a la empresa, pelo se benefició mucho menos de lo que había anticipado

El éxito palcial de la canela de negocios y plomo– dOllal de Squier le dio OpOl tunidades que de otra ma–

nel a hubieran estado ceuadas para él Aunque no

hj70 suficiente dinelo pala financiaIse una callela completa de estudio y de esclitor, tuvo suficientes in–

gl esos pala llevar a cabo algunos de sus letIados ob– ;etivos Acumuló una de las mejOles colecciones de es– clitos sable Cenho Amética en los Estados Unidos, viajó ampliamente por Cenho Amélica y EUlopa, y pu–

do dedicar al menos pal te de su tiempo a investiga. y

eSCI ibü (135) Con estas OpOl tunidades, el infatigable Squiel pI adujo no sólo llna 1a1ga lista de libIOS y ar– tkulos de intelés plomocional, sino también IDI sig– nificativo cuelpo de esclitos eluditos sable Ceubo Amélica

1. Banerofl. CENTRO AMERICA. nI, 668: Seroggs, FILIBUSTEROS y FINANCIEROS. 19-80 2. John H. Kemble, LA RUTA DE PANAMA. 1843-1869 (Eerleeley y Los Angeles. 1943), 1-2

3. Fe..enden N. Olís. ISTMO DE PANAMA: HISTORIA DEL FERROCARRIL DE PANAMA: Y DE LA PA– CIF(C MAIL STEAMSHIP COMPANY (New Yorle, 1887). 36.62,139 4, Lane, COMODORO VANDERBILT, 87-88: Serogg,. obr.. cilada. 80-81

5. Kel1lble. obra cilada, 73: Félix Belly, A TRAVERS l'AMERIQUE CENTRALE: LE NICARAGUA ET CJA CANAL INTEROCEANIQUE (2 vols., París, 1867), 1,24 Pala \1na comparación de las rutas de Panamá 1 Honduras. véase Anlhony Trollope. LAS INDIAS OCCIDENTALES Y LA TiERRA FIRME ESPAÑOLA (New Yorie, 1660). 332-36

6. E George Squier, HONDURAS: DESCRIPT!VA. HIS'fORICA, y ESTADISTICA (Londres. 1870). 199-202

7. Squier. HONDURAS, 203

8. Squier a Norion, Diciembre 24, 1852. Papeles Norton, Biblioteca Houghton.

9. E. Georgc Squier, USan Juan de Nicaragua", HARPER'S NEW MONTHLY MAGAZINE. X (Díciembre.

18541, 50.

10. Squier. ESTADOS DE LA AMERICA CENTR!\L. 725-26

11. J.V S. Anthony "Apuntes del Cuaderno de un Artista: Los Asentamientos Caribes". HARPER's NEW

MONTHL y MÁGAZINE, XV (Julio. 1857). 153-54.

12. Bonsdor de las instrucciones de los asociados a Squier, sin fecha, Papeles de Squiel', Biblioteca HUll· tingtan.

13 Squier, a Amory Edwards, Mayo 1, 1953 (privadll), ibid.

14. Squler, ESTADOS DE CENTRO AMERXCA. 154.

36

Page 72 - RC_1968_11_N98

This is a SEO version of RC_1968_11_N98. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »