This is a SEO version of RC_1960_08_N1. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »Agua derafces, cáscaras, hoias, flores y semillas. Agua de albahaca. Agua de amapola. Agua de apazotillo. Agua de caraña.
Agua de cola de alacrán. Agua de culantro. Agua de espíritu santo. Agua de giñocuao. Agua de guapinol. Agua de guarumo.
Agua de hoancha ú ho;ancha. Agua de popa. Agua de jazminillo. Agua de mango. Agua de marango. Agua de manzanilla. Agua de marañón. Agua de matapalo.
Agua de mozote de caballo. Agua de nancite. Agua de naranjo agrio. Agua de orégano. Agua de purga del fraile.
Agua de romero. Agua de sacuanjoche. Agua de salvia. Agua de sen. Agua de seroncontil. Agua de sonzapote. Agua de flor del sauco. Agua de tempate. Agua de tigüilote. Agua de yerba buena. Agua de yerba te. Agua de sardinillo. Agua de etc., etc.
En fin corren más y más nombres que forman gran parte de la farmacopea empírica de la curandería. Siguiendo el curso de estas aguas, hagamos hinca– pié de algunas en particular.
Agua de coco, beberla por el culito, porque así no hace daño. Hay personas que temen beberla aún "me· dio agitadas" y aún no la beben cuando ya es muy avan· ¡z:ado el día.
El agua de coco pasa desapercibida com'o una con· traindicación en los renales por las sales que contiene. Agua de guineo negro, es la savia que se extrae del tallo de esta especie, también la llaman agua de cha– guite negro. En algunos lugares la utilizan tanto bebi– da como aplicada en los miembros afectados de paráli. sis en los niños, mediante persistentes y suaves masa· jes. Según datos extraídos por la curiosidad, la han apli· cado en las poliomielitis, reportando algunos casos de curación bastante satisfactorios, no apercatándose la fa. milia que se trata de una polio, la familia se limita a decir que su enfermito tiene "parali".
Esto no ha sido probado científicamente, lo cual Ptlrece inverosímil pero es insistente entre las perso· nas aldeanas. ¡Quién sabel
Agua rala es la que existe en ciertas regiones don-
de aparece con frecuencia el bocio (güecho) y sus ha– bitantes dicen que se debe a que el agua potable es muy delgada o rala.
Es intuitivo. Hay regiones cuyas aguas potables so· bretodo la de los pozos profundos, carecen de minera-les, uno de ellos, el yodo. . Aguas negras, que los aborígenes de nuestlo sue· lo consideraban a este vómito negro producido por uno de esos espíritus que divagan entre las húmedas espe, suras de las montañas. Son los espíritus del pantano que buscando entrañas que devorar, se introducen dentro del cuerpo de la víctima. quemando los entrijos, redu– ciéndolos a cenizas. La ceniza es el vómito negro. La suerte de la víctima dependía de la fortaleza del mal. En nuestros días solamente ha quedado una vaga idea, quizás nada de esta• leyenda, mas bien creen que el enfermo que vomita negro, es un signo de que ya está arrojando el hígado por el gran calor de la fiebre. Posteriormente, aún ya conocida esta enfermedad y des– crita por Finlay, se re dio también el nombre de fiebre amarilla.
Puede ser: el vómito de la fiebre amarilla, el Vó' mito de la fiebre chontaleña, probablemente la misma fieibre amarilla, el vómito de la fiebre biliosa hemoglo– binúrica o el vómito de los últimos estadios de la oclu· sión intestinal, o cualquier forma de Hepatitis aguda. La mayor parte de la precedente enumeración, se basa en absurdos fanatismos, creencias sugestivas é in– fundadas. Pero por otro lado, poseen base científica, quizás por intuición 'natural, casualidad. ú osadía; qui· zás, porque alguna vez con el tiempo fue naciendo la forma de una fusión experimental empírico científica. Por ejemplo, cuando se recurre a la yerbabuena, al agua de romero, al mozote de caballo o al sacuanjoche, hay en el/o apoyo científico, pues estas infusiones gozan res· pectivamente de propiedades carminativas, colagogas, emenagogas y cardiosedativas.
AGUADENCJA
La aguadencia, cuando menos se trata de un des·
mayo físico por agotamiento, ligeros síncopes por ingra. tas impresiones. Pero mas allá d~ lo corriente, una aguadencia es una relajación muscular completa y pér– dida del conocimiento. La persona está como dicen, "to· da aguada". Aquí puede tratarse de un derrame cere– bral u otra cosa de suma gravedad.
Aguadencia, tiene otro sentido más real, cuando un lugar, un objeto °
cosas determinadas están llenas o em– bebidas de agua.
AGUALOTOSO.
En algunas frutas, al caer los primeros aguaceros, han perdido su calidad, sufriendo rápidamente una fer– mentación por acción infiltrante o capilarizante del agua sobre el jugo.
En el cuerpo humano, principalmente en la muíer consiste en el exceso de secreción glandular con escu· rrimiento (bartolinitis, triconomiasis, metritis o anexitis).
Agualotoso significa lo que está hidratado, húmedo.
-7-
This is a SEO version of RC_1960_08_N1. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »