Page 98 - RC_1960_08_N1

This is a SEO version of RC_1960_08_N1. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »

de ho:mbre, ante cuyo sepulcro acaJ::>a de llegar . UI1

pueblo entero a tributarle el ho:menale ~e su admIra– ción y gratitud, bien co:mprende.z:éis, senores, que h~­

blo del Licenciado don ~er:meneJlldo Zepeds;, repu~ll­

cano sincero, recto :magIstrado y una de las IlustracIo– nes :más sobresalien±es en nuestros modesJ:os anales literarios".

Sirva tan valioso testi:monio -rec_uerdo ?-e nues– tras glorias pre~éritas q~e fueron antano E¡l t.nunfo de nuesira UniversIdad NacIonal, oirora la :mas l:mp.ortan– te de la A:mérica Central- para esií:mulo de su l11isire Recior el docior don .Mariano Fiallos Gil, quien, en

máxi~o grado de excelencia, se empeña .en. fo!jar a la juventud de Nicaragua en las reClas dlSClphnas del estudio y el carácter.

Porque debemos tener presente que no es sino en terreno abonado de cultura en el que surge la flor y fruto del genio. RUBEN DARlO, por ej8'lTIplo, ~P un descollante MOMOTOMBO en la COl'dillera de los Ma– ribios. Sibien autodidacto ell cuanto a disciplinas escolares se refiere, fue gracias al ambiente saturado de intelectualidad de la ciudad de León y por sus ajetreos en el mismo, que llegó a sentir esa "sed de ilusiones infinita". Cuando se secan las fuentes de cultura, el campo se vuelve yermo.

En contraposición a las sangrientas rivalidades entre Oriente y Occidente, -nacidas de los hechos posteriores a la Independencia,- los hombres de bien se esforzaron por llevar la unión por :medio de la Ciencia.

Profesores granadinos iban a León, no a plantar sus tiendas de campaña, sino a alumbrar los claustros de la Universidad. Ilustres sabios leoneses iban a Grenada, no a ocupar sus cuarteles, sino los sillones de las Facultades.

El dodor don José Benito Rosales, granadino, -"Abogado Nicaragüense" se llamaba a sí mis:mo-, publica en su propia Imprenta de la Libertad, en el lnteIÍor de su casa, sus Reglas de Derecho, con esta dedicatoria, "A la Ilustre Universidad de León de Ni– caragua, en testimonio de gratitud, el :mínimo de sus hijos" .

El docior don Rosalío Cortés Sánchez, leonés, dic– ta sus lu:minosas lecciones de Derecho a sus "A:mados disópulos de la Universidad de Granada".

Estudiantes granadinos consideraban más verdes sus laureles si los ostentaban obtenidos en la Universi– dad de León. Igual celo mostraban los estudiantes leoneses. Se cuenfa de un estudiante de León que ha– biendo sido reprobado en sus exámenes en la Univer– sidad de Granada, se quedó en esfa ciudad hasia que pasó airosamente las pruebas, y luego regresó a su casa, "coronado de júbilo y laureles".

Ojalá que nuestra Universidad Nacional Autóno– 111a llegue a ser el verdadero firme la2:o de una "más perfecta" unión nacional!

. DurEl;nte l~ Colonia, Nicaragua care~ió de movi– mlento literano, en el sentido que de este se fiene ahora. La poca literatula de la época se encuentra desparra:mada en diversos inÍor:mes oficiales escritos

e~ desgarbada prosa. Entre nuestros escritores colo–

I1; ll "l1es, cuyos trabajos se hallan perdidos en el fondo SIn luz de los cajones archivadores, o inúiiJ:mente em–

paca~os por la avaricia ciega que los niega al que con humIlde empeño los solicita, están:

. ,El Padre FERNANDO ESPINO, quien publicó: "Re– IdaOlon verdadera de la redención de los indios infieles e la Provin<:ia de la Taguzgalpa, llamados xicaques, dUiss

operanos han salido y salen de esta Provincia

l~ln hNombre de Jesús de Guatemala desde el año

~, asta el presente año de 1674",

lEn Juarros, to:mo I, cap. XVIII se hace una rela– ción somera del viaje del Padre Espino, de quien dice Beristain que fue natural de la Nueva Segovia, en el Obispado de Honduras, Comayagua. Fuentes y Guzmán le llama "religioso de los :más graduados en la religión de San Francisco". (Leonardo Montalbán, Historia de la Literatura de la América Central, pági– na 111).

FRAY LUCAS ANGULO, franciscano, ori'undo de Granada, Nicaragua. Escribió, "Ensayo sobre la :muer– te", (17321 . Dejó manuscritos voluminosos, ~ntre

ellos los titulados, "Doctrinas morales" y "Tratado de Ortografía y de Retórica". I Montalbán, opus ci±. p. 1431.

FRAY JOSE VELASCO, editó. "Sermón de la Con– cepción de María Santísi:ma en cumplimiento del voto que tiene hecho a celebrar su fiesta la muy noble ciu– dad de Granada, prov)ncia de Nicaragua, con espe– cialidad este presente año de 1675 por haberse con– cluído en el no San Juan la Fábrica del Castillo, con título de Ns. de la Concepción". (16761. 1 Montalbán, op. cit. p. 1231,

ANTONIO CACERES, quien nació en Granada, Ni– caragua. Enfró a la Orden de la Compañía de Jesús en 1682. Enviado a México fue Maestro de Bellas Ar– tes. Ganó un Certamen de Noche Buena con la com– posición titulada "El Ciprés".

Esfos, que son nuestros por haber visto la primera lU2: en nuestro suelo que santificaron con sus plantas misioneras, y otros :más, que recibieron la luz de nues– tras aulas, iluminaron con sus luces el oscuro, -por poco conocido-, período colonial. Entre esfos últi:mos están,

RODRIGO DE JESUS BETHANCOURT, franciscano guatemalteco . fundador del Hospicio de Propagan– da Fide de la ciudad de Granada de Nicaragua. Es– cribió un "Tratado de las supersticiones de los indios de Matagalpa, Xinotega, Muimui y afros del partido de Sévaco, y de los diferentes enredos con que el de:mo– nio engaña a los que se llaman brujos". Manuscrito según consta de la vida del Venerable Margil. Beris– tain. I Montalbán, op ci±. p. 1231.

FLORENCIO DEL CASTILLO, nacido en Ujarrás, jurisdicción de Cartago, Costa Rica, en 1760. Ordenóse en León de Nicaragua. Su examen que versó sobre los Códigos que usó la Iglesia en los ocho primeros siglos, dió lugar a que la Gaceta de 20 de Junio de 1802, dijese que era preciso rectificar la afirmación hecha cinco años an±es por un eclesiástico, "de que Nicaragua era la Noruega de la Literafura". Editó. "Oración fúnebre en las honras del Presbítero Rafael de Ayestas celebradas el 19 de Agosto de 1809, en la Catedral de León, Nicaragua. I:mprenta de Manuel Arévalo, Guatemala, (18101. IMontalbán, op cit. p. 1711.

Con estos trabajos aquí :mencionados, y otros que mi "ángel" pondría anie mis ojos y al alcance de mi :mano, bien se podría formar un precioso y rico volu– men de nuestros escrüores coloniales. Plegue a Dios darme la vida y los medios para realizarlo.

Durante el período colonial, no se dejó de rendir culto a las leiras. De la fenicia, mas queridísima Gra– nada, dijo en su Infonne de 1752 el Obispo Morel de Santa Cruz: "La que en este :medio tiempo han teni– do Idistracciones 1 i de que al presente gozan sobre fener, es trabajar: consiste en trasportar sus ganados a Guatemala i venderlos a cambio de ropas, éstas por precio escesivo i aquellos por lo que quieran sus con\– pradores, el :mayor atraso no es éste, sino que en el discurso de la cazninata unos se cansan i otros se auyentan con notable pérdida del dueño por ser el número cuantioso. En medio sin etnbargo de no tener otra negociación para sus adelantamientos se portan

-. 3-·

Page 98 - RC_1960_08_N1

This is a SEO version of RC_1960_08_N1. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »