This is a SEO version of lista_historica_magistrados. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »ragua había aceptado el Laudo. Cuando el Pal tido Libe– ral volvió al poder, en 1929, lo primero que hizo, como parte de su Programa, fué celebrar el Tratado lrías-Ulloa, reconociendo la validez del Laudo; Tratado que afOltu– nadamente fué rechazado por el Congreso, wlamente por la circunstancia esencial de que todavía quedaba en las Cámaras un fuerte conglomerado conservador.
Es necesario, pues, hacer resa ltar e¡te contraste en– 1re la tesis conservadora de creer que Ní:aragua ha teni– do la razón para impugnar el Laudo de Alfonso XIII, y la tesis liberal de no tener fe ni creer en estas razones Se contrapone la ac1i1ud difer ente de ambos Pal tidos. Cuando legresé de Estados Unidos, del exilio polí– tico, en 1957, pude comprobar que entre todos los sec– tores del Partido Liberal oficia/ista, y aún del Partido Liberal opositor, se manifestaba abiertamente una opi– nión reinante sobre la falta de fundamento en las razo– nes de Nicaragua en eMe Lítigio. Al pi incipio me chocó enormemente, la primera vez que la oí senlí una verda– dera indignación; pero tantas veces la he oído repetir después, se ha vuelto tan común, tan enunciada por to– dos los personeros del Gobierno que ya corre como un rumor circulante. Hasta algunos conservadores se han contagiado de esa falacia. En la actualidad casi nadie se atreve a decir que Nicaragua ha tenido la razón. Mientras el Partido Conselvador liene hasta en su Programa Político el "arreglo fraternal de la cue~t:ón de Irmítes con Honduras", el Partido Libera! persistentemen– te ha querido acatar el Laudo y entregar el Territorio en Litigio; pues al parecer nunca ha agradado a los liberales esta "reivindicación conservadora". Se perdió balo un Go– bierno Liberal y la razón capital en que se apoyó la sen– tencia de la Corte de La Haya es que el Gobierno Liberal de Zelaya había aceptado el Laudo. Ahora dicen que nun– ca tuvimos la razón, que eran "disparates de los conser· vadores".
SABERLA PEDIR
Nicaragua desde su primer planteamiento oficial de esta cuestión, de esta disputa de límites con Honduras, supo llevar bien este asunto, considerándolo fundamen· talmente como una controversia entre Naciones herma· nas. Es verdad que ha habido protestas, palabras agrias a ratos, violencias esparódicas y hasta amagos de gue– rra, pela siempre fué una controversia entre dos países hermanos. Hubo vaivenes en las etapas sucesivas, en– friamiento de relaciones, disgustos y altercados, herma– nos que se pelean a ratos pero que se contentan luego,
y la mayor parte del tiempo tenían más o menos olvi– dada esta diferencia de criterio. En algunas épocas de crisis se agudizaban sus relaciones internacionales; y así dos Veces fueron hasta la MEDIACION, mediación amis– tosa, de terceros hermanos, con ánimo y voluntad de arreglar las diferencias entre otros dos hermanos Tales fueron las Mediaciones de Washington en 1918 a 1920
y las de Costa Rica en 1938. Fueron Mediaciones amis– tosas, llanas. parejas, con ánimo de llevar la tranqui– lidad a dos naciones hermanas, sin deseos de que la Una estuviese o quedase encíma sobre la otra, buscando so– luciones fraternales, compromisos, renuncias de ambas partes para encontrar un término medio, una solución
común aceptable a las dos partes. Tanto Nicaragua como Honduras siempre fueron a esas Mediaciones embebidas de ese ánimo fraternal. Sosten fa Honduras en sus argu– mentos que el Laudo era válido, pero sin embargo admi. tía de que existía un conflicto internacional con Nicara– gua. y por esto es que aceptó ir a las Mediaciones. Es verdad que había algunas difelencias entre ambas Na– ciones en cuanto a sus posturas en esa Mediación; pero Nicaragua, en su planteamiento general, siempre sostu· va que se trataba de una "discusión amistosa de toda la materia". Véase lo que al respecto sostuvo la Comisión de Límites de NiCaragua en Washington integrada por su Presidente don Diego Manuel Chamarra, su Consejero Legal, Mr. Chndler P. Anderson y clan Adolfo Cárdenas,
Secretario de la Comisión:
"Muy al contrario de lo que pretende Honduras en el Memorandum presentado al Depaltamento de Estado con fecha 28 de Febrero próximo pasado, las bases de la Mediación propuesta por el Gobier– no de los Estados Unidos de América a las Repú– blicas de Nicaragua y Honduras y aceptadas por am– bas, claramente establecen que, no se trata de lo
I ear bitraci6n del asunto, sino de una amistosa dis– cusión de toda la matería (a fríendly díscussion of the whole matter); a fin de que el Departamento de Estado, familiarizado con el problema, pueda pro– poner una amigable solución de la díferencia, a cu– yo efecto los representantes de ambas repúblicas, al hacer el claro relato de los hechos, presentarán
los mapas y documentos necesarios.
Nicaragua, desde un pI incipio, en las varias plá– ticas tenidas con el Depaltamento de Estado por su Representante en Washington, rechazó siempre de lleno la idea de mediar la cuestión, bajo las ba– ses de la validez del Laudo y ha entendido que el convenio abraza la discusión de toda la materia; es decir, de la cuestión tel ritorial, a la vista de los ma– pas y documentos del caso. Otra cosa serIa sin ob– jeto pues Nicaragua desde muy antes se había ne– gado a reconocer la validez de la sentencia regia y en vano había tratado de tr aer a Honduras, de con. formidad con el derecho de las naciones, a un arbi. tramento sobre la nulidad propuesta" (Mediación del Honorable Secretario de Estado de los Estados Unidos en la Controversia de Límites entre la Re– pública de Nicaragua y la República de Honduras. Washington, D. C. 1920. Tomo 111, Pág. 1)
Poco a poco Honduras fué apartándose de esta posi– ción de aceptaci6n de Mediación amistosa, tornándose cada vez más intransigente y recalcitrante en su postura; de tal manera que cualquiera que haya leído un poco [a literatura de los abogados de Honduras, de algún tiem– po a esta parte, podrá darse cuenta que muchos de éllos empezaron a propugnar la solución de someter la ejecu– ción del Laudo a la Corte Internacional de Justicia de la Haya como el plocedimiento más favorable y beneficioso para Hondut as. En los últimos tiempos, como lo decía en Washington Vilfeda Morales ante el Consejo de la Or– ganización de los Estados Americanos, ya Honduras no es– taba en disposición de discutir la validez o nulidad del
-12-
This is a SEO version of lista_historica_magistrados. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »