Page 46 - lista_historica_magistrados

This is a SEO version of lista_historica_magistrados. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »

que no puede realizarse pelfectamente entre los hom– bres

Por eso las consignas de Jas Leyes es mas bien la iustjcia y la igvald¡ld a fin de conseguir Ja felicidad, la unión y armonía de todos los ciudadanos y evitar las sediciones

En primer lugar la justicia distributiva, que repar– te los cargos y gravámenes teniendo en cuenta la con· dición de cada uno, sus méritos pers9nales Y los de sus antepasados, así somos sus riquezas y necesidades En segundo lugar una cierta igualdad económica, de suerte que se eviten los dO$ extremos: los pobres y los muy ricos Y ~sto porque tales extremos destruyen la paz y la colabol'ación y son causa de constantes sedi– ciones

También en el aspecto familiar se manifiesta más moderado. El comunismo conyugal desaparece En cam-

bio exige defender y mantener el matrimonio como ins– titución permanente Ha de ser matrimonio monógamo Pero admite su disolución por diversas causas: por cul– pa grave de una de las partes, incompatibilidad de ca– racteres o esterilidad

Es evidente que Plat6n, aun en las Leyes, acepta co– mo legitima la institución de la esclavitud que considera al esclavo como propiedad de su señor Sólo propugna la protección de la ley pal a el esclavo cuando éste ha de proporcionar información contra los criminales y vio–

ladores de la ley El esclavo debe de ser castigado pe– ro nunca amonestado, porque esto es propio de los hom– bres libres El lenguaje que se ha de usar con él ha de ser el de mandato Sin embargo, recomienda que se les trate con cu idado no tanto por consideración al esclavo sino mas bien en atención a la persona del que manda '

FILOSOflA y POLITICA

No se puede separar la politica de Platón de su fi– 10$ofía Sus mas grandes obras son, al mismo tiempo fi–

losóficas y políticas

Platón cree firmemente en la mlSlon social del fi lósofo El dice que los filósofos sean reyes en las ciu-

dades, o que los reyes y dinastas sean buenos filósofos; esto es, que la autoridad política y la filosofía coincidan Platón no se cansa de insistir sobre el papel activo que corresponde al filósofo: hay que obligarle a descender de la contemplación de las cosas inteligibles para que se ocupe de los asuntos de la ciudad

~ EL PROBLEMA POLITICO

Platón quiere ser un reformador, lo que hay de ex· traño en este reformador es que está lejos de creer en el progreso Ha meditado mucho sobre la historia y la evolución de las sociedades y sobre la historia de las al– mas individuales, mezclando, a la observación psicológi· ca precisa, el mito y la leyenda

Jamás Se ve en el pensamiento platónico la idea de una reforma positiva, de una verdadera invención so– cial; siempre trata de mantener y conservar o de apar– tar y suprimir

El fin de la reforma del filósofo no puede ser, por tanto, sino imitar en lo posible el más perfecto estado de sociedad de que tenga ideil, y tomar, en la forma que pueda, la sociedad tal como está, para impedir que cai-

ga mas abajo. Pero jamás se trata de promover un ver– dadero progreso Si una sociedad presenta las condicio– nes requeridas para que se apliquen en ella los esfuer– zos del filósofo, es por un azar, por una serie de circuns– tancias independientes de toda humana voluntad, gra– cias, por ejemplo, al favor del clima y del suelo Por ello

el azar o la providencia divina son los determinantes de tal oportunidad

De aquí el carácter positivo y realista, algunas ve– ces hasta conservador de la política platónica; de aquí su gesto, acrecentado con la edad, por la historia y las ano

tiguas tradiciones; de aquí su condenación de toda la política de expansión que habla originado la grandeza de Atenas, pero tampién trastornado sus costumbres

JUSTICIA SOCIAL

lo esencial de la justicia social, según el pensamien– to platónico, es unificar la sociedad

El único problema social consiste en que las funcio– nes, de los diferentes grupos en que ha dividido la so– ciedad, sean cumplidas de la mejor forma posible No deben utilizarse los recursos de la ciudad para la felici– dad de un individuo o de una clase "Fundamos la ciu-

dad -dice en uno de sus diálogos, a quien le reprocha,

a Sócrates, la vida demasiado dura que destina a los guardianes-, no para que una clase tenga una felicidad superior, sino para que la ciudad entera sea feliz" El individuo que forma parte de la ciudad debe cumplir su función social, ante todo En esto consiste la justicia Ser justo es cumplir su propia función

CONSIDERACIONES FINALES

En este aspecto político los lunares del pensamien– to p'atóni~o son graves: defiende la esclavitud, descono– ce los derechos individuales de la persona humana y de– ja al individuo en manos del Esta90, a! que concede om-

nímodo poder de interveniJ hasta en las cosas mas ínli mas de la vida, como la vida familiar, hacia la cual Pla– tón no mClnifiesta respeto alguno

~49-

Page 46 - lista_historica_magistrados

This is a SEO version of lista_historica_magistrados. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »