Page 34 - lista_historica_magistrados

This is a SEO version of lista_historica_magistrados. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »

~a qnineria

EN LA ECONOMIA NACIONAL

Es baslanle sencillo decir que, cuando se trala de estimar el poder de producción de un pars o de una pero sona, se debe hacer una apreciación del mercado en el cual puedan consumirse los artículos que constituyen aquella producción. Si tal mercado no exisle o es muy raquítico, lo que se haya produddo o manufacturado, no podrá ser convertido a numerario y por lo mismo vendrá a ser de escasa o de nula impol1tancia. De allí es qua cuando se quiera estimar la potencialidad económica de un país, es de necesidad primaria conocer el mercado en donde pueda consum:irse lo que él mismo ¡produce Es.. to dicho, a nadie se oculta que hay artículos que pueden consumirse en el mercado local y en el mercado extran– jero simultáneamente, otros que sólo pueden encontrar cotización en el Inercada extranjero y otros sólo en el mercado local. Maíz, arroz y víveres en general, tienen consumo amplio en los mercados nacionales y del exte– rior: el algodón y el café tienen consumo local reducido

y la casi totalidad d~be enviarse al extraniero: raicilla, oro, plata y en general todos los minerales, tienen como único mercado las plazas del exterior Esta observación que puede hacer cualquier infante, enseña que quienes sean responsables del curso de la economía nacional, no deben tratar con igual rasero a los productos cuyo con .. sumo esté en uno o en otro de dichos mercados Refi– r-iéndome concreta~nente a los productos mineros, su va– lor o cotización internacional no de¡pende ni en lo más mínimo, de lo que pueda hacer o no hacer el Gobierno de Nicaragua, pero si bien esto es una verdad indiscu.. tibie, también lo es, que si el costo de producción o da manufactura de esos minerales es en Nicaragua muy ele– vado, y alcanza o supera al precio de cotización interna– cional, los interesados en semeiante negocio, deiarán de trabaiar y de producir, con la necesaria consecuencia de que dísminuirá el número de personas ocupadas, se re– ducirá la actividad comercial de la región o zona en don~

de dichas minas se encuentran, y su paralización repercu– tirá con toda. certeza sobre la economía nacional. Teniendo en la mente las ideas antes expuestas, y tratando de a,pUcarlas al caso concreto de Nicaragua, po" dría preguntarse, cuáles han sido las causas o motivos que han ocasionado el fenómeno de que no obstante de que los precios internacionales de ciertos productos mi· nerales como el oro o la plata, o el cobre, han guardado cierta estabilidad, la minería de Nicaragua no ha guar.. dado armonía con el ritmo del mercado internacional de esos productos. Durante ciertas épocas, la Minería ha lomado auge y ha sido una de las induslrias de más po– tencialidad, pero en otros períodos, esa misma minería, sin que los precios o cotizaciones 'internacionales hayan decardo, sigue una escala de dllpresión en Nicaragua y llega casi hasta desaparecer. Es indisculible que no se

debe a que haya empobrecimiento de las velas, ni dis. minución de su número y siendo que nadie puede des~

conocer el hecho de que el capilal Irabaja en donde ob. tiene una utilidad, se debe pensar necesariamente quo algo ocurre en Nicaragua cuando la industria minera no tiene desarrollo alguno, y más bien va desapareciendo día a día. E'xplicar ese fenómeno impljca hacer el exa– men de cuestiones complejas, a la cabeza de las cuales puede colocarse la afirmación de que ni el ca,pital, ni la 'industria, ni el comercio pueden recibir desarrollo pleno en ningún país en donde no haya estabilidad económica, la cual sólo puede haber en donde haya eslabilidad po. lítica. Esa estabilidad política no existe en Nicaragua, porque en fuentes propias del mismo Gobierno se lée con frecuencia que hay amenazas de invasión, ya sea de revolucionarios o de fuerzas pr~paradas en otros países. Ora a día leemos que el Eiército Nacional está listo para lepeler cualquier invasión y a nadie se oculta que seme. ¡antes not·icias no entusiasman ni alientan a los inversio– nistas extranjeros. Si a lo anterior se agregan otros dos hechos, uno de ellos de verdad reconocido, cual es el de que Nicaragua es un país que vive bajo régimen de Emer. gencia Económica en donde hay leyes que prohiben o res– tringen el libre cOlnercio y la libre contratación, y que aún más, pueden dictarse con efectos retroactivos, y en general se vive con un sistema de ribetes criollos,,, de verdadera economía dirigida, en donde se necesita per· miso para hacer una 'importación, y donde el mismo Go. bierno ha aniquilado el crédito internacional comercial. exigiendo depósitos previos a todo ¡permiso de importa. c·jón, es claro que debe ser muy especulador o muy atre vida quien baio tan adversas condiciones quiera aventuJ rarse en un negocio local. Esta afirmación tiene aún ma· yor significación, cuando día a día se oyen rumores de depreciaci6n de la moneda, y si bien es cierto que tales rumores por su calidad de tales, no significan nada cierto. la verdad es que esos rumores encuentran asidero en la mente comercial de cualquier persona, sobre todo cuan– do leemos en una Ley de Protección al Inversionista Ex– tranjero en donde se dice que se garantiza al inversio– nista, el derecho de sacar su dinero cuando lo quiera, Con tal de que se llenen ciertos requisitos, agregando que si así desea hacerlo, deberá llevar su dinero a base del tipo de cambio que exista en la fecha en que quiera re· tirar su dinero lo cual vale decir que es el inversionista quien corre con el riesgo de la depreciación monetaria. Por muy lenta que sea la mente humana, eso significa que el Gobierno mismo está previendo la posibilidad de un cambio en el tipo de conversión de la moneda nacional,

y si el Gobierno tiene esa ¡previsión, iusto es que tam– bién cualquier inversionista. Tales elementos substitu .. yen riesgos más allá de lo normal y por lo mismo al ver

-34-

Page 34 - lista_historica_magistrados

This is a SEO version of lista_historica_magistrados. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »