Page 39 - lista_historica_magistrados

This is a SEO version of lista_historica_magistrados. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »

ñores hablan con gran entusiasmo de las posibilidades de los departamentos del norte y septentrión en cuanto a la ",oducción del café y ellos estiman que en muy poco tiempo estarán en capacidad de producir de 75 a 100

mil sacos, que a los precios de entonces, que ero de

US$I6.00, les daoía una buena utilidad.

Como curiosidad histórica es oportuno narrar que esOS primeros plantadores de café en el norte del pais,

en el afán efe solucionar el problema de' transpmte,

..-(Iue todavía está sin soluci6n- formaron la llamada

"Compañía de Transportes Mntagalpa" y emprendieron

la construcción de un tranvía sin rieles, el cual consistía en una locomotora a vapor que usaba como combusti· ble la leña del camino y la que anastraba varios vago·

n9S de I uedas anchas que hacían posible su movilizaci6n

sobre caminos de tierra. El único maquinista de dicha

locomotora era el señor Otto ICuhl, fundador de aprecia– i,le falnilia nicaragüense, quien efectuó varios viajes en–

Ire la ciudad de Mala.galpa y León, via El Jfcaro, o sea la

misma ruta del actual proyecto de carretera del Ministro de l=omento, don Enrique Fernando Sánchez.

fose tranvía tuvo como principal problema, además

de- los troncos descubieltos Ipor las lluvias en la vía, el

del suministro del agua para la caldera, y esto se debía

él la al idez de la zona que cruzaba el convoy. Para ob– vial' esa última dificultad su abastecimiento se hacía por medio de un tren de mulas cargadas con cántaros de

agua, mulas que conían detrás del pintoresco transporte.

En la zona del Pacífico, por ese mismo tiempo, se desarrollaban con intensidad sus actuales plantaciones do

café. Las faldas del cerro Mombacho, las Sierras de Ma· nagua, parte del Departamento de Masaya y casi todo el

Departamen~o de Carazo, eran sembrados febrilmente

Su organización de tl'abajo era más lógica y más eficien· tes sus vías de comunicación. Los I'esultados .prácticos eran más efectivos, tanto por la topografía del terreno. como por el clima y por estar más cerca de los puertos

y vías férreas que se iniciaron en la época de la Presi·

dencia de don Pedro Joaquín ehamorro y del Genel'al don Joaquln lavala.

POI' ese tiempo llegaron a Nicaragua los hermanos

Arthur y Marshall Vaughan, quienes se fincaron en la

plopiedad que sus descendientes aun poseen actuahnen·

~e, dedicándose al cultivo del café. I:llos pusieron en ,p.ác.. tica el sistema de poda que se llama "sostenida" y la que

. se hizo popular ell todas las plantaciones del Pacífico y

que internacionalmente se conoce con el nombre de "po. da Vaughan ll

En el Norte las plantaciones comerCiales de café se concibieion conlO las actuales plantaciones de bananos pertenecientes a la United Fruit Company. Tenían, sin embargo, personal técnico y capacitado y 8:plicaban los modestos métodos científicos de la época. Los invelsio– nistas, como hemos dicho, eran norteamericanos, ingleses

y alemanes.

Este estilo de plantaciones desapareció, empero, pa" ra dar lugar al agricultor cafetalero que conocemos hoy, que se dedica a una variedad de cultivos, como cereales, n la ganadería, y trabaios agrícolas en general, entre és–

tos, al del cultivo del café, pero en general carente de los conoCimientos técnicos y de los métodos científicos pa.

ra poder llega,· a ser eficientes 1>lantadores y poder Ile. gar a oblener cosechas verdaderamento ,productivas, lanto por su cantidad como por su calidad.

Desde entonces Nicaragua ha conthluado el c:ultivo

del café en forma rutinaria. Los productores y el Gobier–

no han perdido el interés, no hay dinámica en sus em~

presas.

La producción nicaragüense de café fue en 1910 de 261,000 quintales; en 1919 de 332,000; en 1924 do 391,000 y en 1961 de 500,000. Hemos necesitado 37 años para el modesto aumento de producción de 109,000

quintales, es decir, un aumento del 28%. En cambio, nuestra población ha au.nentado en ese mismo lapso de

tiempo en un 200%.

Cosla Rica, que produjo en el año de 1950, 280,000

sacos de 60 tdlos siendo su territorio casi una tercera par–

te del nuestro, con una población de casi las dos terce..

ras parles de la nuestra, produce hoy la suma de UN MILLON de sacos.

El Salvador, que tiene una extensión territor.ial casi

igual a la del Departamento de Chonlales, con sus plan–

taciones de café que abarcan unas 120 mil manzanas da

terrenos, liene hoy una producción do DOS MILLONES de quintales.

En cambio, nosotros que tenemos una más grande y más variada zona adecuada para el cultivo del café que ambos países juntos, no producimos más que ninguno de

ellos. ¿Qué ha sucedido? ¿Será que nos hemos dedi–

cado a otras actividades más lucrativas? Nada de eso ha

pasado. Memos visto que el banano ha desaparecido de

la Costa Atlántica. Que muchas empresas mineras han

abandonado sus vefas. Que nuestros bosques de pinos y

maderas preciosas han sido explotados sin misericordia,

al punlo que, según el Doctor B. W. raylor, experlo de

la FAO, sólo le restan a Nicaragua cinco años para que su industria .naderera desapal ezca, si se continúa explo– tando en la forma que se traba¡a actualmente, pero que, con una explotación racional .podría producir a nuestro

país hasta 23 millones de dólares anuales.

En cuanto a la gamlderla, es sabido de todo el mun·

do el desarrollo que desde la Colonia luvo esta industria

y su lento y constante descenso, hasta que en estos últi.. mos años en que ha principiado a mejorar gracias a la

creación del Instituto de fomento Nacional y Ley de Oc– tubre de 1959.

El único cultivo, que pudiéramos llamar nuevo, a

que nos heonos dedicado, es el del algodón.

En lo que se refiere al cultivo del c:afé, nos hemos

quedado con las técnicas del año de 1849, indiferentes a

todo lo que pasa allende nuestras fronteras. Nuestros Gobiernos de los últimos tiempos nunca han tenido las preocupaciones que la agricultura moderna exige. El cré–

dito agrícola ha sido inadecüado, y en general, ha habido

completa negligencia, tanto de parte del Estado, como de t}arte del agriculturado nacional.

Veamos lo que dice la Comisión del Banco Interna·

cional de Reconstrucción y fomento (BIRI:), que nos visi ..

en 1952: "En términos de valor el café ahora es la cosecha más importante del país, pero, el aumento de entrada de esta fuente en los últimos años ha sido, prin..

cipa/mente, por la me¡oría d .. p¡·..cios mundiales de este

-39-

Page 39 - lista_historica_magistrados

This is a SEO version of lista_historica_magistrados. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »