This is a SEO version of lista_historica_magistrados. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »el
~Al(jJoáó~
EN LA ECONOMIA NACIONAL
En mi concepto, no se ha dicho o escrito lo suficien–
te en elogio de la labor iniciada por un hombre de talen– to y visión: el Dr. Vicente Vita; Fue quien, rebasando las normas ortodoxas bancarias de la época, dirigió al país hacia el desarrollo agrícola. Antes, solamente existían dos grupos principales en las actividades agrarias: el ha– cendado, dueño de plantaciones de café, caña de azúcar,
tReao, etc., y el pequeño agricultor rural -radicado en su
propia finca o como aparcero- productor de maíz, friio– les, verduras, frutas y productos menores. Los cultivos anuales del arroz, ajoniolí y algodón solo existían en es.. cala muy reducida. Con la política del Dr. Vita se creó un nuevo núcleo en la economía nacional, formado por elemento joven de las ciudades, de alto calibre en su po– tencial productivo, que irónicamente se le llamó en Méxi· co el agricultor de ca!cetín de seda (nylon farmer), pero que, en realidad, en nuestro país de economía agrícola patriarcal fue el abanderado de nuestra revolución agrí– cola mecanizada. Se abrieron más de 100,000 manzanas en nuevas tierras para cultivo y se crearon nuevas fuen .. tes de trabajo para decenas de miles do operarios y ceno tena res de millones de dólares en divisas; el país gozó de una é.poca de prosperidad económica y principahnen– te, numerosas parcelas de tierra pasaron a manos de quie– nes las trabajaban Ahí se realizó una reforma agraria espontánea sin haber sido planeada como tal bajo legis– lación ad-hoc. Sin embargo, como era inevitable, duran.. te el período de euforia, se cometieron serios errores que deben servir de experiencia al promulgarse la ley de Re.. forma Agraria, necesidad impostergable de la época que vivimos, pero evitando que, en un momento delicadísimo de nuestra evolución, al buscar soluciones al problema so.. cial del campo, se provoquen males irreparables a nuestra economía o surjan mayores problemas en el futuro. Al echar una mirada retrospectiva se concluye que, no obs– tante los errores, los beneficios alcanzados con la revo.. lución agrícola fueron significativos y resulta altamente satisfactorio reseñar el visible progreso que ha venido desarrollándose en Nicaragua en la tecnología algodo– nera, en sus dos principales aspectos: el uso racional de fertilizantes y el control de ,plagas.
La capa superfícial de 6 pulgadas de espesor en una manzana de terreno pesa 3,000,000 de libras a,proximada.. mente. Para ser adecuada para algodón, debe contener por lo menos 10,000 libras de nitrógeno, 1,000 libras de fósforo y 5,000 libras de potasio. Estas cifras se refieren al contenido total y no a las cantidades disponibles de inmediato -o sea en estado asimilable--- para las ne.. .cesidades de la planta. Un suelo conteniendo las can– tidades de elementos nutritivos mencionados rendirá anualmente en forma asimilable alrededor del 2% de su
nitrógeno, 1% de sU fósforo y 1/4% de su potasio, que convertidos a libras por manzana corresponden a 200 N _
10 Ph y 12 K.
La naturaleza se encarga de regenel ar en el suelo los elementos nutritivos asimilables. Esta acción química
y bacterial se verifica en la capa vegetal, gracias a su
gran contenido de materia orgánica. Los fertilizantes quí– micos o naturales ayudan a la productividad del suelo, pero no pueden reemplazar totalmente la ausencia del
IIhumus". Era por lo tanto de suma 'importancia para conservarlo, evitar la erosión acelerada de nuestras tie– rras. Hoy en día son contados 105 agricultores que con tal objeto no tengan sus terrenos protegidos ,por terra.. xas.
El subsuelo es sensiblemente más pobre en mate· ria orgánica, pero puede gradualmente restaurarse la te)(tur. de la capa vegetal mediante el descanso de las tierras, la rotación de cultivos o siembras de cober– tura con leguminosas. Estas son hoy ~n día prácticas generalizadas.
El uso de terrazas reduce la velocidad y volumen de las corrientes de agua, pero no es una protección ab~
sol uta contra la erosión ni evita el lavado de los elemen.. tos nutritivos en estado soluble, causado por las inten.. sas lluvias tropicales y por lo tanto es indis;pensable ayu.. dar a la naturaleza con abonos
El empleo de fertilizantes por los algodoneros, sa ha duplicado en el presente año y con la ayuda del in– vierno, propicio hasta la fecha, se espera una excelente cosecha.
Los pequeños agricultores abonan a mano, aporcan– do luego con arado de bueyes; los de medianos recursos, que poseen tractores, se han ingeniado para colocar sobre las cultivadoras, pequeñas tolvas con las que regulan la cantidad que desean aplicar.
El progreso en el uso de fertilizantes también com– prende las proporciones adecuadas de los elementos nu– tritivos principales (nitrógeno, fósforo, potasio); la época de la primera aplicación y de las aplicaciones posterio– res, especialmente de nitrógeno. La tierra convierte los fertilizantes nitrogenados en nitratos. Estos son absorbi– dos rápidamente por las plantas Ipero se pierden COI1
igual facilidad con las lluvias intensas. Dosis demasiado elevadas, aplicadas de una sola vez pueden causar exce· sivo desarrollo (vicio), en los tallos y hojas con detrimen– to de la cosecha; una vez que el nitrógeno se ha lava-
-4.6-
This is a SEO version of lista_historica_magistrados. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »