This is a SEO version of lista_historica_magistrados. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »nuaci6n los prédios por libra en algunos de esos países:
EL MERCADO MUNDIAL
LOS PRECIOS DE EXPORTÁClO1l1
EL MERCADO AMERICANO
Es. interesanie Observl3.Í" .éri los .cuadros an– teriores. cuyos dafos h~n sido iomados c;le publi– caci()ne,s de la FAO del,año 1960 (Tendencias y
Perspectivas del Consumo Mundial de .Azúcar) que, contra .1á 0};)ini6n bastante común, en Nica– ragua, no son los pa~.sesi,tnporladores de azúcar los que tienen, precios rn.ás bajos. De dichos cua– dros se dedl.1.ce en conclusió:n que el precio de ~i
caragua es más bajo que la mayoría de los pai_
Ses dél mundó.
.$ep,alªn álgu.:iiós ctllicos que Nic,ará9Wl- ex– porla su .azúcar a prec.iol;l mucho ~énores que los predios ~rt que vende el azúcar éri Nica:ta.s;¡uB. En los primero~ p~afos deinC?s,frainos que el producfordeaz;úcar en Nicaragua .porsaco de
cien libras. de ,azúcar vendido a. un. precio. que
oscil", entre ($:54 OOy ($:57 OO. después de "educir
los ÍInpuésio$i, fleies y, ga.sios de venia, recibe una cantidad . ~ue }atrtbi~n oscila, .. élÚré 1$44.00 Y
~47 .00 segun la dalidad de a.zúcar
l.-IMPORTANCIA PARA EL FISCO
Por medio de los breves párrafos antepores. en los que. hemos sido esiriciarnenie objetivos, hemos queridoiraer a la conciencia de los nica_ ragüenses las realidades en que trabaja la Indus.–
fria Azticar~ra de Nicaragua Confiarnos en que estas lineas despertarán en el público uri rn.ayor interés en conocer la verdadera posición de la
industria y que, da ese conocimiento, vendrá a
realizar que la Industria Azucarera no es un.Mo– nopolio contrario a los intereses del pueblo ni–
céiragüense. sino la industria m<3:s. impodante del país,;.eli•.. PJ\oc.~E\.o qontinuo de mejoramienfo, in–
di$pen.s·ab~e. para $1 .bi~p.~~ia,r chldadEino, .dé .la
~~81. ~Qdos lós nicaragüenses debernos estar 01'..
gullosós
Los. precios del lUercado m.undial no son precios reales, ya que están muy por debajo del costo de producci6n de cualquier país del mun–
do. El mercado mundial es un mercado para azúcar. que no iíene consumo en el propio mer– cado del país ploductor ni puede venderse en el mercado americano por falla de suficiente cuoia. Los país~s produqtores venden a ese mismo pre– (lio, generalmenfe con subsidios de sus respecn– vos gobiernos, con el objeto único de abaraiar sus casios mediante una mayor producci6n u ob– fener ihgrésos. adicionales. de cambios emanje– ros. Lós países. compradores la adquieren para llenar déficiis de su propia producción y. la re~
venden a los precios corrienies, generahnenie muy allos. del azúcar que producen en condicio– nes econ6micamente desfavorables Es esia una de las razones por las cuales el precio de venia del azúcar en los países que la impodan no es más bajo que el precio de los países producto– res.
En varias ocasiones anteriores héroos llam.á.– do al azúcar la industria más importante del país. Esia im.podancia se revela por su impacio en iodos los aspectos de la Econornia Nacional como se podrá ver de los siguientes párrafos
.Adem~s de los in:'LpuesiQs sobre la renta e impuesto. direcio sobre el capital, que son aUos pues el esiablecimiento de plantaciones e inge– nios azucareros requieren grandes inversiones, el azúcar es el arlículo alimenticio de primera ne– cesidad que mayores itnpuesios paga en el pais. Los iInpuesfos que gravan el consumo de azúcar suman la cantidad de <l: 5.168 ceniavos por quin– tal que se distribuyen entre el Fisco y las Muni-
Actualmenie exisien en el mundo grandes
excede~es acwnulados, aproximadarrl,ente 200
*i1lot:J.~s, p'e quintalesl y él precio ha bajado has,:,
t", niveles abáúrdos de US$ ~ 00 por quintal de
azúóar cruda
Por mercado mundial se entiende el que forman todos los países importadores con excep– ci6n de los Esiados Unidos. En esie mercado los precios se fonnan por la ley de la ofeda y la demanda y sus variaciones son tremendas. El precio del azúcar subi6. a US$ 9 00 por quintal
durante la crisis de Suez y llegó hasta US$ 15 00
durante la ú1thna Guerra Mundial. Sin embargo, duranfe esa crisis el precio en Nicaragua no su–
frió alteración.
Precio lió< Lbá. C$
2.6:1':1'5 1.4550
1.~500 1.~125
0.9:1'50 0.96:1'5 0.9600
0.9~:I'5
0.8775 0.:1'950 0.7650
J:;6~"
Iialiá
Grecia FtéindifÁ
Cana:.dá
España,
Alemania Oc¿idéntal Súecia Sui:i:á, , .
Inglátértei.
Además de la cuoia indicada de azúcar blan– ca, Nicaragua recibe en los Estados Unidos otra cuoia de azúcar cruda que aciuahnenfe, debido a los problemas polllicos cubanos, es aproxima~
damente de 540,000 quiniales. El precio de este azúcar cruda es considerab1emenie más bajo que el del azúcar blanca, alrededor cie US$ 5.00 o
sean ($: ~5.00 por quintal F. O. B. en Corinto. El
azúcar crudal sin embargo l necesita para ven– derse al consumidor del proceso de refinamienio que en esie caso lo efecfúan los industriales ame– ricanos vendiéndose dicha azúcar, eh Esiados Unidos. ya refinada, a raz6n de ~ 0.825 poi' li–
bra, es decir a ~ 0.175 más cara que en Nicara–
gua
Adhiahnénfe los excedenies de la. produc– ción nicaragüenSe se venden únicamenie en lo~
Esiados Unidos de América. de acuerdo don las cuofas que ese país asigna
La cuota. dé azúcar blanca es relativamente pequeña, 217,000 quiniales.El precio de esté azúcar es aproximadamé~fe de US$ 6.00 o sean
~ 42 00 puesfa a
bordo en Corinto. Este pr~cio
es ligeram.ente m.ás bajo que él ~Ué obtiene el industrial azucarero en nuesfro pals.
This is a SEO version of lista_historica_magistrados. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »