Page 27 - lista_historica_magistrados

This is a SEO version of lista_historica_magistrados. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »

fonditnicl1to debe estudia.' los l'otUrsos nacionales, l¡Js ne.. cesidades más urgel1tes, los medios más oportunos, etc.

A la voluntad, el1 c:ambio, le corresponde la tarea de eie..

cutal'. Querer poner en práctica el destn~rollo dictado pOI

el entendimiento, (¡uerar afrontar lo desagrl1dable de este esfuerzo. Si falta el elemento intelectual en la nación sub– desarrollada, ,puede sel' substituido por la intervención de técnicos extranjeros. Peto el elemento volitivo es insusti.. tuihle: el esfuerzo debe ser puesto por la nación misma: es ella la que tien... que subir.

Desgraciadamonte so comprueba en muchos países subdesal'lollados la ausencia de interés por los valores de la oconomra social en su fornla moderna. Moussa afirma que las sociedades en cuestión no están, de una manera general, orientadas hacia el progreso material, el meio– I'amiento de la existencia y el dominio de fa naturaleza. Mas adelante trataré, aunque lIluy brevemente, del pro– blema quo surge ante tal apreciación de las cosas: ¿de.. bOl, tener una 111ismiJ postura con relación al desarrollo económico, UI1 saj611, un latino o un oriental?

De todas formas, debe habar una ¡usta preocupación por el progreso material. No etérea y de vagos " qu isie. ya", sino real, consecuente. Y esto es lo que falta en mu.

eh as naciones subdesarrolladas. Hay, pues, que cambia.' esta actitud. Es el prhnor ,paso. Es condición indispens•• ble del desarrollo. Moussa ,e.oge la fr.se de Gerschen. leron, historiador de la economfa y dico que tales socicda.. des necesitan "un new-deal de emociones".

Que el pueblo subdosarrollado ••ne el desanollo eco– nómico y materi¡lI. V, más que lev81,tar frente a sus oíos el ideal, la labor consiste en manipular de tal forma en los

mislnos hombres, que sean ca plicas do entender, apreciar y amar ese ideal que ya está frente a ellos, filma por sí mismo, por el destino que Dios le dio. La Historia com~

prueba cómo en IlIs regiones en que ha existido este " new .. daal de omociones" on pro de lo económico, el progreso ha sido palpable. Un ejemplo claro es el de los países c:alvinistas, alentados por su creencia religiosa que ,)lone

on el bionestar material de este mundo una señal inequí–

VOca de predestinación.

y Moussa señala Un camino pari1 la creación de este interés iute.no I~OI' el desarrollo material, el cual coincide muy bien con las notas pl'opias del desariollo de comuni.. dades de base: apoyarse en la realidad existente y esfor. zarse en aproximarla a una concepción moderna. Utilizar para ello toda idea que I)ueda entusiasmar al pueblo, co. mo, por ejemplo, el sentido del nacionalismo: no orienta– do estúpidamente hacia luchas con los vGcinos (naciolla.. lisllm que lleva al deSliaste de la nación), sino orientado hacia el crechniento noble dentro do si mismo.

Para esta reorganizilción de los hOlnhres y sus idea– les y estructuras sociales. la O.N.U. ha adoptado princi. pos 1" ecisos y firmes. lebret los ha extraído sintética· mente del documento do la dirección de asuntos sociales de la O.N.U., publitado on 1955. Cito a continuación eSl. intoresanto srntesis de lebret:

1) Inst.lación o dosarrollo 110 SOl) a.tos 'lue S9 1'0·

mm de una vez por todas, sino <¡ue es un proceso que so clesenvuelv'o a través de unn serio de etapas.

2) las actividades emprendidas deben correspon' der a las necesid~des esenciales de la colectividad; les primeros proyectos deben responder a las necesidades GX"

perimentales por l. población.

3) Hay que substitui.. los esfuerzos emprondidos de manera indopendiente en cada seclol' por el arl eglo com– pleto y ejuilibrado.

4) los cambios que se producen en la mentalidad de la población tienen tanta hnportand¡J como los prime–

Q os resultados materiales obtenidos.

5) La intervención de ~'e5timulantes" exteriores es muy n menudo necesaria para eml,ujai' 01 desnrrollo.

6) La acción emprendida tionde o acrecentar y a

hacer eficaz la participación de l. población en los nOIlO– tios de la comunidad de base, a dar vigo!' a las formas de administració., locnl existentes, o a facilitar la dreaci6n de una l'Idministraci6n local eficaz.

7) El desarrollo de la comunidad de b.se da resul– tados en la medida en que la población interosada, no so· lamente esté dispuesta a cooperar, sino desee suficiente.. mente el desarrollo para hacer los sacrificios necesarios y

esté convencida do su capacidad paya llevar

l} bien los proyoctos.

8) Uno de los objetivos fundamentales os onc6I1t\'a.

y formal' ünitnadOl os locales.

9) la participación debe extende.'se, en l. medida posible, a las mujetes y a la gente joven.

10) Cierta ayuda gubernamelltal es gel\eraln,ente necesaria.

11} Es convoniente algunas veces utiliznr orgl1nis..

mOa existentes, algunas veces crear nuevos.

12) Es indispensable comenzar por la evaluación de las necesidades, por encuesta directa.

13) Es necesario constituh' equipos polivalentes de asistentes complementarios que acepten cooperar esh'e– chamente.

14) Es convenio.nte preocuparso tmnbiél' de urgen– cia de In formación de asistentes o do Iideros polivalen– 'es.

15) m agellto exterior dobe s.ber eclipsarso o al menos pasar del rol de promotor al de consultor o de con– sejero. ("0 el buen ¡efe no se sabe sino una cosa, que existe: si el jefe es aún mejor, se le ama y so le alaba; pero si es perfecto, la gente gtita: ¡Somos nosotros los que hemos hecho ésto!" Lao"Yseu).

16) ~I esfuerzo de desarrollo de las comunidades de hase debe insertarse en un fJfogratna general de tiesa.. rrollo..

Es de mucha importancia In opinión de Lebret, acer.. ca de este desarrollo por las bases. Nos convione ¡pensar– la, a nosotros los pueblos subdesarrollados, p••a que no nos durl11amos echando simplemente la culpa D I~s Ura"– des p~tenciQs. Dito así, hablando de los pueblos suhde. sarrollados: .

Page 27 - lista_historica_magistrados

This is a SEO version of lista_historica_magistrados. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »