This is a SEO version of lista_historica_magistrados. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »"Su cllpatidad' de désarrollo es débil, compara· da a la de los p·ueblos técnicaménte más desarrolla– dos. Salvo en algunos casos, existe una capacidad suficiente para que importantes ~eioras del nivel de vida sean posibles. Ciertos ¡países, con una mejol'
utilización de sus ahorros y bajo una política lúcida,
podrían asegurar y acelerar su desenvolvimiento sin
hacer casi ninguna llamada a (a ayuda exterior".
¿Y cuál será el factor printipal en esta técnica de de.arrollo de las comunidades de base? Tanto en la de· finición dada como en 105 principios extraídos de la O.N.U., el elemento
lI e ducaci6n u aparece como fondo, ca.. mo acción que sintetiza la principal tarea que deben abor..
dar los que busquen el desarrollo de sus pueblos. Asr, comenta Lebret:
/lEI Community Development aparece como una
extensión a las comunidades de base, rurales y urbso
nas, de la educación fundamental o educaci6n de ba–
se destinada a los individuos. Hombres meiores en una sociedad mejor. Dar el sentido de responsabi .. Iidad y formar lideres aut6ctonos, tal es el medio
preconisado. Esfudiar de manera coherenfe las es" tructuras sociales existentes y las fuerzas que las ha.. cen cambiar, tal es la técnica de análisis q':J~ permite
orientar la evoluci6n".
Latino América, en concreto, no puede excluirse de esta imperiosa necesidad de loa educaci6n y elevaci6n de su pueblo. En ella se palpa -sin poder dudar- el bajo nivel medio de la educación y cultura de sus hombres; que viene a ser el bajo nivel humano, no como capacida– des y riquezas ¡nexplotadas, sino como actuales realiza.. ciones. Nues~ra política, nuestra agricultura, nuestra in..
dustria, nuestra vida intelectual, avanzan despacio (en
unas sitios más, en otros menos), con tristes dificultades internas. Es la rémora del poco cultivo y educación de nuestros homhres, de nuestras comunidades do base La
tierra latinoamericana pide a gritos la educación.
El Dr. Osear Vera, Coordinadclr del Proyecto Princi. pal No. 1 de Educaci6n Unesco·América Latina, y Subdi" rector del Centro regional de la UNESCO ,para el Hemis. ferio Occidental, en su discurso de la sesi6n de clausura do la 111 Reuni6n del Comité Consultivo del Proyecto Prin– cipal de Educaci6n, dice:
"Difícilmente podrra encontraJrse en este mo.. mento algo más importante que la escuela y el maes– fro (,ara cada niño latinoamericano. Al acentuarse el proceso de la industrializaci6n, el problema educati– vo rebasa la responsabilidad tradicional asignada el
la escuela y a Jos maestros. El sociólogo, el econo..
mista, el gobernante, el industrial ~mpiezan a ver bajo otra luz su importancia decisiva para todos los aspectos del desarrollo de los pueblos".
Veamos, pues, cómo está la educación en el mundo
y, particularmente, en Latinoamérica. Pero notemos desde este momento que los datos presentados no son un índice e"acto y fiel de la educaci6n -rabor prrmordial en el de– sarrollu de las Comunidades de base--, porque frecuen·
temente la educaci6.i dada no sIgue un plan basado en
un éstudío serio de -la raza, "de las estructuras sociales existentes y de las fuerzas que las hacen cambiaF", de las necesidades concretas del sitio y del tiempo. Pero de este defecto hablaremos en una tercera parte.
B.-LA EDUCACION EN EL MUNDO:
La O.N.U. informa en su "Rapport sur la situation so– ciale dans le monde" (1957), que, a partir de 19S0, la en– señanza se ha desa~rollado en la mayor parte de los par– ses. Hay actualmente en el mundo unos 550 millones de
niños, de 5 a 14 años que es la edad escolar ordinaria– mente; el número total de alumnos inscritos en las escue.. las primarias y secundarias es de 300 millones. Más de
la mitad. Las reseñas que proporcionan unos países que vienen a ser el 90% de la pohlación mU~clial, revelan que, entre los años 1950·1954, la poblaci6n infantil inscrita en
las escuelas ha aumentado un J 8% más o menos.
Pero el ritmo de este progreso es muy desigual. Por ejemplo, la educaci6n primaria de unos 70 á 80 parses que representan más del 60% de la poblaci6n mundial, está aún leios de ser universal; en unos 20 paises o terri– torios, que vienen a ser un 5% de la población mundial, menos de una quinta parte de los muchachos (5-14 años) frecuenta las escuelas.
En América Latina, la población escolar se estima en cerca de 40 millones, y reciben educación primaria unos 19 millones.
TASA DE ALFABETIZACION:
Se ha tomado como nivel mínimo de instrucción la primera pregunta de las recensiones: "¿sabe Ud. leer y
escribir?'J Y se estima que, en el mundo, el 55..51% de individuos de 15 años o más, posee este rudimento de instrucdón.
Notemos, antes de pasar al siguiente apartado, que si en un páís la tasa de analfabetización no disminuye en un 10% cada 10 años, el número de analfabetos tiende a
aumentar. La razón está en el crecimiento demográfico.
Sí, en cambio, dismínuye en un 25% cada 10 años, el analfabetismo decrece claramente.
No cabe duda que esta tasa de alfabetizaci6n es un criterio muy pobre para conocer la altura cultural y huma..
na de las naciones. Se buscan índices que señalen meior la calidad y allura de la instrucción. Uno de estos índices es el del efectivo escolar.
LOS EFECTIVOS ESCOLARES:
Se trata de señalar el número de niños que asisten a las escuelas, haciendo alguna relación a lo que debía ser el ideal. Se tiene asr una idea del nivel de la nación. La
O N.U., en lugar de presentar directamente las variaciones del porcentaje de los niños que frecuentan las escuelas, lo hace indirectamente empleando este método: se indica el porcentaie de niños ihscrifos en los establecimientos re.. guiares de enseñanza (primaria, secundéSria y técnica), sin
This is a SEO version of lista_historica_magistrados. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »