This is a SEO version of lista_historica_magistrados. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »Incluir loa IUooscoloros y superioras, (eolumnl 11, y 01 flor– ;:ont1le conocido o presumido de los nllios de 5·14 alias (columna 11); ambos porcentajes son en relación a la po· blación total. La i..terpretación de estos datos es senci· 11.: en general, cuanto más se acerca l. clfra de la colum. na 1 a la de la columna 11, el nivel de instrucción es más elevado. Si llaga a sobirepasarle, es señal de que también
la enseñanza secundaria es obligatoria y se e¡erdta In',
allá de los 14 añ~.
Las conclusiones generales que salen de los datos, son que en los paises econ6micamento deserrallados,
Europa Septentrional, Occidental y Central, América del Norte, Oceanía y URSS, está la tasa de Inscripción mh
elevada; pero no crece, o crece muy poco. Si ha aumen~
~ado el número bruto de Inscritos en I.s escuelas prima. rias se debe al aumento demográfico producido en los años 1945-1950.
En los paises económicalnente poco desarrollados,
un buen número de paises de la América Central, del Sur, de Asia y algunos de Africa, tiene.. altos niveles de ins·
cripci6n. Además, las tasas aumentan considerablemente en unos, mientras le mantiene on otros. Lo cual supone
un esfuerzo importante, puesto que su población escolar es de u.. porcentaje alto: 22·27% del lotal, y también el Indico absoluto de crecimiento domográfico es elevado (en América Central, 26 por 1000; 01\ América del Sur, 25 por 1000).
Entre 105 paises americanos de este grupo vale citnr
el\ primer lugar a Chilo y Puerto Rico, qulones con lsraol y Checoeslovaquia están a la cabeza del movimiento mun–
dial de las inscripciones, si tenemos en cuenta IU actual
porcentaje (por lo menos un 80%) y su ritmo de aumento anual (más del 3%). Ambas cifras son las máximas, en su
respectiva línea, en los cuadros presentados por la O.N.U.,
el\ su Informe del 57. Después vale citar o la Argentina, Costa lIica, Panamá, y Paraguay. En tod.. ell.. la ense·
ñanza primaria es ya universal o lo ser6 muy pronto.
En cambio, otros paises subdesarrollados están aún
lejos de la universalidad de la enseñanza primaria. De ellos se puede decir (con una delimitación bastante arbi– traria) que menos del 60% de los niños de 5·14 años es·
tán inscritos en las escuelas. Si los paises del primor gru–
po efan un consuelo, estos forman una Ipreocupaci6n se..
~lsima puesto quo constituyen las dos terceras partes de la población mundial.
Comenta el mismo informe: "El aumento... es
francamente consolador".
De aumontarse ligeriunente este ritmo de ·croel..
miento de 6% anual de la matricul. de las escuelas primarias que reflejan los det",s dllponibles, la gene– ralizaclón de la educación primaria en América latl· na podría quedar cumplida en gran parte a fines de la presente década. En efecto, si se estima la po. blaclón total de la regi6n para esa fecha e/l 230 • 240 millones de habitantes y la población en edad escolar del 16 al 18% de os. cifra, es decir, ontre 37 y 42 millones de niños, un 7% do aumento anual de
los efectivos de l. escuel. prlmarl. -alrededor de
:l millones de alumnoa y de 70.000 m.estros y aulas nllls por año- permitlrfa alcanzar dicha meta. La proporción de aumento tendrla que ser, naturalmen.
te, mucho m'. alta on unos paIses que en otros, de
acuerdo con la diferente magnitud do los problemas que se advierte en la clasificación de aquellos esbo·
zada anteriormente".
Las ostadlstlcas sobre el efectivo de Inscripciones en I.s escuolas, deben ser atemperad.s por lo que la O.N.U.
llama IIdesperdicio de los efectivos escolares". En los
paises en que la escolaridad no os estrictamente obligato.
ri. -sobretodo en los campos-- un buen número de ni ..
ños no frecuentan las escuelas el número suficiente de años para adquirir Un conocimiento práctico y durable
de la lectura y escritura.
Autoridades de diversos países han llamado la aten– ción sobre este mal. Por ejemplo, el Ministerio de Edu– cación de la India:
"Se reconoce que aún un período de escolaridad
de ~uatro años es apenas suficiente para adquirir un conocimiento durablo de la lectura y escritura, y que
todo periodo más corto constituye un desperdicio de
los recursoS de la naelón".
Esta declaraci6n, dice el Informe de la O.N.U., podría probablemento apllcarso, en grad.os diversos, a la mayor
parte de los territorios en que la instrucción primaria uni..
versal no existe.
En muchos casos, sin embargo, esta deserción no es
voluntaria en los alumnos y sus familias. En la mayor
parte de los ¡países en que la instrucción primaria no es universal, las escuelas primarias rurales solamente permi ..
ten -de derecho o de hecho- una oscolaridad de cuatro
años o menos. En M6xico, donde el sistema escolar ha
alcanzado un nivel medio superior a la media de los paises subdesarrollados, en 1952, sobre 20.051 escuelas rurales, 1582 tenian sólo una clase, 7.286, sólo dos; 7.064, tres;
2.494, cuatro; 555, cinco; 630, seis.
En toda América Latina la deserción en el curso de los estudios es alUsima. El número de alumnos quo ter·
mina la escolaridad primaria no alcanza el veinte por cien..
to de los que l. inician.
EL RECLUTAMIENTO DE MAESTROS
Otro indice del nivel cualitativo de la enselianza de
una nación puede ser el número de alumnos con relación
al número de maestros. Se puede suponer que, en igual.
dad de circunstancias, cuantos menos alumnos tenga cada
maestro, meior ser' la aducaci6n.
la media del mundo es de 35-36alumnos por maes.
tro. Aunque ordinariamente esta media es menor en los pilfses desarrollados de enseñanza primaria universal, en
verdad varia mucho dentro del mismo ,pars y ontre paises de Igual desarrollo económico y educativo.
En los últimos .ños se ha constatado una cierta meio- -24-
This is a SEO version of lista_historica_magistrados. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »