Page 82 - lista_historica_magistrados

This is a SEO version of lista_historica_magistrados. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »

t!:,l

~"j , ~

gntiguo HOSPiiri-l'

~san Juan de D;I

~ E este edificio, o por lo menos del que primi– U

tivomente sirvió para hospital en Ja ciudad,

así como el de la Ermita de Guodal"pe, son los únicos dos de los cuales podemos afirmar con

certeza cuándo fueron levantados

Siguiendo al historiador Ayón sabemos, que el primer hospital fundado en Granada fué obra del Obispo Fray Benito de Baltodano, o Valtodano Fué

ese prelado quien ordenó esta construcción juntamente con la Ermita de Guadalupe, así como también ordenó

levantar la Catedral de León Para llevar a cabo lo edificación dé los dos primeros edificios obtuvo autori–

zación de las autoridades españolas, de gastar en ellos hasta tres mil pesos

Como el Obispo Baltodano murió el año de 1629, es natural suponer que los trabajos se iniciaron en 1629, o un año antes, ya que sabemos que en 1624 inició, el mismo prelado, la edificación de la Cale– dral de León

Cabe aqui trascribir lo que sobre el edificio de ese primer hospital publicó el distinguido facultati-vo granadíno, doctor don Nicacio Rosales el año do 1927 Dice este médico ,

"Para dar cumplimiento o lo dispuesto por el Señor Obispo, el edificio destinado para hospital de Son Juan de Dios estaba situado en el área de terreno que hoy ocupan las COS<;JS de habitación de don Ino– cente Lacayo, prapiedod de don Salvador Cuadra Soto, y la dé don Fernando Chamarra Quesada, al noreste del Porque Colón y for'1"ando todo un sólo edificio ,

"La botica de! hospital estaba situado en la esquilla de lo CQsaque actualmente ocupa don Ino–

cente Lacayo El piso del terreno era altó, y como adorno tenía en Su fac;:hado dos sirenas S~ componía,

el hospital, de una iglesita de veinte Varas de largo, con su atrio, al cual dab ó una ventanq de la casa de don Silvestre Selva, hoy propjedad de la señorita Pastpra Guzmqn Lo esquino de la Casa de don Férnando Cha– marra Quesada era el presbiterio, tomando parte de la que es hoy calle La sala de don Fernando era el cuerpo de la iglesia, y la pieza que está al Occidente e ra el qtrio En Jo pared divisoria de la casa del señor Chamorro Quesada y de la señorita Guzmán, se ve todavía el umbral de la ventana que da\;la <;JI atrio Esa pared quedó én buen estado despfJés del incendio de Ia ciudad, y se utilizó en la reedificaciqn de la casa

"En la que es hoy calle, habia una portada monumel1tal que daba entrqda al hospital

"En un documento antiguo, en que se relata una visita qpóstólica h<?cha por el Ilustrísimo Señor

don Pedro Agustín Morel de Santa Cruz, Obispo oe lo Diócesis en 1751, elevado al conocimiento de su Ma– jestad Católica Fernando VI, el 8 de setiembre de 1752, encontramos la descripción de esta iglesita, en los

términos siguientes fila de San Juan de Dios es de una nave baja y peque:ña, sus altares, que son tres, están

muy decentes, con frontales y retablos dorados Las campanas, por falt(l de torre, se m<;mtienen sobre la

puerta principal Tiene tres daustros, y en ellos las celdas, salas y oficino$ correspondientes a doce rel;igiQ–

sos y a catorce camas poro los pobres de la ciudad y enfermos que vienen del Castillo y de San Juan Por es–

te motivo goza de trescientos pesos de [a real hacienda"

y mÓs adélante, continúa el doctor Rosales

"En la casa que es ohora de don Adolfo Be nard, había cuatro grandes s(llas destinados a los en– férmos La casa. que está al Oriente de la de este caballero, eón eolio. de por medio, 'perteneciente tombién o don Salvador Cuadra S?to" era propiedad del hospit(ll, de.stinándose ese ¡"rreno como cem~nterio, para en– terrar a los que morían en el [¡ospital y aun fuera de éste, pagando los deudos del muerto algUnas derechos

de enterramiento, que se destinaban para dyudar

r1 los gastos de la Institución Y así se

explica que una vez que se hicieron escavaciones para cimientos, en ese lugar, se encontraron r~$tos humanos

Esto hocé recordar la sugestIva expresión d 2 un escritor que dijo el polvo que pisamos vivió en

otro tiempo" (l).. . . .' . ..'

Conel incendio de. Granada en 1856, el edificio levantado por el Obispo Baltodaho en 1626, fué

totalmente quemado y el, ve,cindario de entonces", dispuso edifkqr un nu~vó edificio, para, hospital en otro

lugar de la ciudad, para ló cual se véndió el terreno el primero y con .el dinero obtenido éh ésta venta se com– pró la casa esquinera 100 varas al Sur de la Plaza Pri ncipal, eh la colle que conduce al barrio de Cuiscoma, por un lado, y por la otra, al de La Loma del Mico y la playa del Lago Este Hospital de San Juan de Diós

con su respectiva capillita, fué el que conocimos nosotros el año de 1880

La casa era de adobes, muy larga en sus dos lados, con varios cuartos, y en la esquina, quedaba la capilla

El año de 1875, llegaron a Granúda las primeras Hermanas de la Caridad con el objeto dé hacer-

(11 Apuntes histórirDs del Hospital de San .'ruiul de Dios, por el doctor dou Ni<:asio Rógales (pág~ 10 11 Y i2)

-67-

Page 82 - lista_historica_magistrados

This is a SEO version of lista_historica_magistrados. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »