Page 20 - lista_historica_magistrados

This is a SEO version of lista_historica_magistrados. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »

fo, estudiantes y

otr~s asociaciones derrocaron el incipien.. te gobierno del Presidenle Carlos Manuel de Céspedes. Los dras que siguieron a la revolución ~ueron marcados por la confusión y la violencia Los desórdenes laborales

br~aron sobre la isla y varios ingenios de azúcar fueron ocupados por los trabaiadores. El gobierno, encabezado por el nuevo Presidente Ramón Grau San Martín, emitió declaraciones altamente nacionalistas que fueron tomadas al fOie de la letra por los ya perturbados inlereses comer· ciales de los Estados Unidos.

Era voz común que se avecinaba una revolución so.. cial y económica, y el Embajador Sumner Welles informa· ba a fines de Sepliembre:

fo él mostraba poca sim,patí~ hacia las ".efarmas de la es.. truetura económica cubana. Tres programas surgieron de la mezcla de estas ideas favoritas de grupos presionado. res: el plan de cuotas en el mercado del azúcar, lo,

acuerdos de comercio ¡recíproco y el segundo Export~

Import Bank Todos tres reflejan la aplicación de la. pri. mitivas ideas del Nuevo Trato a cuestiones de política exterior, y el segundo y el tercero ~ueron, subsecuente. mente, extendidos a ottos paíss Latinoamricanos. Esta polltica económica de lo. Estado. Unidos ayudó a aliviar algunas de las di~icultades económicas de Latinoamérica, pero no result6 ser la panacea que se imaginaron Hull y

Welles.

Económica, política y moralmente, los Estados Uni· dos le han dicho a Bolivia y al mundo que ellos no mantienen, necesariamente, el "status quo" en na· ciones semifeudales subdesarrolladas.

Tenemos muthas difit.ultades en México y usted sabe que el Presidenle y Daniels le han dado a los Mexicanos la impresi6n que ellos pueden seguir ade– lante y reírse en nuestras propias barbas .. Yo tongo que tratar con esos comunistas. Tengo que mantener la ley internacional.

la posición de los Estados Unidos estaba moderada por Josephus Daniels con el apoyo de Roosevel' y de MorgenthClu. Daniels comprendía fas problemas de Méxi· co y suavizó varias de las mb extremistas declaraciones del Departamento de Estado. La creciente amenl!lza de la Ale-mania Nazi fortaleció la mano de Daniels pues Roose– velt deseaba cada vez más el apoyo y amistad de Latino· américa. Los convenios de arreglos con Jas compañía! pelroleras se llevaron a cabo en 1940 y 1941, lo que dió por resultado que los mexicanos pudieron nacionalizar la industria petrolera sin perturbar seriamente las rela; ciones con los Estados Unidos. En el proceso, sin embar· go, Daniels y Roosevelt moc:ieraron el punto de vista clá. sico sobre el derecho de pro,piedad.

Bolivia fue el escenario de la siguiente revolución económica y social. En 1952, el gobierno revolucionario expropió las minas de estaño y comenzó un programa de reforma agraria. Después de un período de vacilaciones, el gobierno de los Eslados Unidos exlendió ayuda econó' mica a Bolivia y esta ayuda ha sido un factor importante en 18 supervive-ncia de la Revolución Nacional. Esto deci· didamente marcó un cambio de actitud de parte de los Estados Unidos. En 19S8, el Profesor Robert J. Alexan– der, escribió:

11I.

En 1938, la República de México expropió a las principales compañías petroleras extranjeras. El Secreta. rlo de Estado Hull reconoció el derecho de expropiación, después de iuguetear con el uso de la !presión económica para forzar una freconsideración. Hull, sin embargo, sos–

tuvo el concepto clásico de una completa y rápida como pensación y bloqueó un préstamo contra la plata mexica. na propuesta por el Secretario del Tesoro, Henry Morgenthau. Roosevelt respaldó quietamente la decisión de Morgenthau de "esumir la compra de .plata a México, y cuando Morgenlhau rehusó la solicilud de Hull de redu. cir los precios de la plata, el Secretario de Estado expresó su frustración en términos inequívocos:

Está también denlro del plano de lo posible que la revolución social que está ya en camino no pueda detenerse. Las propiedades '! intereses norteameri· canos están siendo víctimas de graves preiuicio5 y el daño material a tales propiedades será con toda probabilidad muy grande.

Welles traba¡ó PllJf' remediar esta situación promo· viendo una coalición de Irdel'es .políticos conservadores y

del ejército para formar un nuevo gobierno. Esta ,política dio resultado en Enero de 1934, cuando Fulgencio Batista decidió que la situación er. favorable para tal solución. El gobierno de Cuba volvió, baio liderato conservador, pero el obrerismo organizado mantuvo algunas de la. ventajas adquiridas durante la administración de Grau San Martín.

La revolución cubana de 1933 reveló varios cambios en la po([tica de los Estados Unidos. Se confirmó el abandono de la intervenci6n armada, aunque no sin el despliegue del poder naval cerca de Cuba. Fuerzas na· vales de desembarque fueron usados para proteger pro· piedades azucareras norteamericanas y un programa de expropiación hubiera probablemente resultado en una in· tervención armada completa. La administración de Roose. velt quería evitar tal acci6n si era posible, pero en 1933

no se estaba preparado para aceptar una revolución so· cial o económica en esta área. El Presidente Roosevelt y

el Secretario de Estado, Cordell Hull, deseaban meiorar las relaciones con la América Latina, especialmente en vista de la próxima Conferencia de Montevideo, lo que dio por resultado que con~iaron en la diplomacia enfrt:i baslidores de Welles para lIe!,ar a un ,pacifico enlendi. miento.

El mayor cambio, sin embargo, fue el nuevo giro dado a la Diplomacia del Dólar por la administración de Roosevelt. Este cambio fue basado en la creencia que la restauración de una próspera economía azucarera cuba.. na significaría el fin del desasosiego y sería la mejor ga~

rantia para una futura estabilidad. La idea misma no era nueva, pero Welles, Hull y otros conseieros deseaban que el gobierno de los Estados Unidos desempeñara un papel más activo en el desarrollo de esta prosperidad, la que, a su vez, ayudaría a revivir la (prosperidad de 105

Estados Unidos. Los trutos de esta industria revivida, He.. garfan, teóricamente, a todos los niveles y así resolverían la mayor parte de los problemas del pueblo cubano. Sumner Welles, uno de los principales arquitectos de la "oUtica de 101 Estados Unidos en Cuba por esta época, estaba convencido que lal política era el dique que pre. vendr!a un indebido cambio del "status quo" y por lo tan·

-14-·

Page 20 - lista_historica_magistrados

This is a SEO version of lista_historica_magistrados. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »