Page 21 - lista_historica_magistrados

This is a SEO version of lista_historica_magistrados. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »

La Revolución Cubana de Fidel Castro, sin embargo, res enta la incógnita de hasta dónde la politica de los

~slados Unidos se ha movido en dirección de aprobar cambios revolucionarios en el "status qua" de Latino

América. Es imposible en estos momentos dar una solu–

ción definitiva a esa incógnita. Varias observaciones pue· den adelantarse, sin embargo. Los Estados siguen una polilica de cautela hacia Bolivia y Cuba. En el caso de

Bolivia, los Estados Unidos firmaron un Convenio de

Asistencia Económica solamente hasta que Bolivia llegó a un acuerdo preliminar con las vieias compañías mine·

raS. Año y medio transcurrió entre la revoluci6n y la fir·

ma de ese acuerdo. En el caso de Cuba, los Eslados Uni· dos parecen haber tratado de seguir la misma polilica Fidel Caslro vino a Washington en Abril de 1959, y se le dio una audiencia no muy prometedora en un cuarto de hotel. Cuando la reforma agraria fue anunciada en Mayo de 1959, los Estados Unidos insistieron en un arreglo de pago inmediato a los propietarios norteamericanos. Des. de ese momento, la Revolución Cubana comenzó a des· plazarse hacia las manos de los más extremistas elemen~

tos, de orientación Marxista y las manifestaciones anti.. Americanistas fueron más frecuentes. Por la primavera de 1960, esos elementos, encabezados por el "Ché" Gue.. vara y Raúl Castro, arstaban firmes en el Ipotro, y Cuba fue orientada hacia el bloque Soviético.

La política vacilante seguida por los Estados Unidos no fue la única razón detrás de la inclinación de Cuba ha– cia el bloque comunista. los comunistas cubanos, desde principios de 1959, decidieron identificarse con el Mo– vimiento 26 de Julio por medio de la infiltración y pro· bando su utilidad como trabajadores en favor del Movi· miento. Aquella decisión fue tomada después de una agria lucha dentro del partido entre los' "fusionistas" y

aquellos que deseaban alcanzar el poder. Dando el apo– yo de su disciplinada y bien organizada maquinaria a la Revolución, 105 comunistas probablemente se dieron cuenta que ellos podrían contar con el "Ché" Guevara Ipa.. ra la integración de los dos movimientos. Guevara, un entrenado y sumamente inteligente Marxista, había adoc· trinado en el Marxismo a los rebeldes baio su mando antes de la victoria sobre Batista. De modo que en con· traste con los otros comandantes Ifebeldes, G~evara con.. taba con seguidores ideológicamente orientados que guardaban simpatías con la idea de cooperación con los comunistas.

La decisión comunista de pararse firme detrás de la bandera del Nacionalismo cubano v del Fidelismo, -a pesar de los desacuerdos con algunás de las medidas de Fidel-, significaba un riesgo calculado y una gran suma de paciencia. Hubo; muchas manifestaciones de senti~

miento anti·Comunista en Cuba durante la primera ,parte de 1959. Lideres comunistas fueron expulsados de sus posiciones de mando en ciertos sindicatos V aun Fidel describió el Comunismo en términos no muy ·halagüeños. El "Ché" Guevara fue prontamente despachado a Una gira por las ca,pitales comunistas y neutrales de Europa des– pués de un discurso en el que expuso sus ideas de na.. cionalización y colectivización. A su regreso a principios de Septiembre, sin embargo, la marea comenzó a crecer más rápidamente hada la izquierda y Guevara se des· plazó más rápidamente hacia la posición de zar econó' Illico de Cuba. Mientras Guevara alcanzeba el poder, el

Partido Comunista (PSP) y el Movimiento 26 de Julio co· menzaron a moverse hacia una futura integraci6n. Los faclores detrás de este desarrollo son complejos

y sujetos a varias interpretaciones. Theodore Draper cre~

que la debilidad ideológica y de organización del movI– miento de Castro, acoplada a las ambiciones mesiánicas de Fidel crearon una situaci6n por la cual los Comunistas

pudiero~ infroducirse en el Gobierno Cubano Según Draper, Fidel necesitaba una base ideológica, una estruc.. tura orgánica y un luego de fécnicas económicas que los

Comunistas estaban deseosos de proveer. De igual im· portancia es el hecho que los Comunistas voluntariamen~

te se subordinaron al liderato de Castro. El "Ché" Gue– vara era el mediador en la nueva alianza. Como dico Draper: "Los Comunistas y Fidel caminaban los unos ha– cia el otro y viceversa, todos con 10$ ojos abiertos, todos llenando sus necesidades mutuas". En el proceso, los dé– bilmente organizados, los revolucionarios no-Comunistas, fueron cogidos descuidados mientras Guevara y su grupo gradualmente comenzaron a ocupar los puestos políticos claves junto con los Comunistas.

Fidel Castro se enderezaba en cierto modo confuso hacia una variedad de Socialismo antes de Se.ptiembre de 1959 pero las condiciones financieras de Cuba aGue.. , d .

vara la oportunidad de influenciar el pensamiento e F... del con claras ideas Marxistas. La pachanga gastadora de Fidel había debilitado profundamente los recursos finan– cieros del Gobierno Cubano por el mes de Septiembre y Fidel estaba deseoso de escuchar el ofrecimiento de Gua– vara de resolver el problema de las rentas públicas. Desde ese momento, 105 Comunistas en número creciente entraron a formar "arte del gobierno. Como la Revolu· ción comenzara a desplazarse más decididamente hacia la izquierda, los Comunistas proveyeron la iustificación ideológica y el apoyo organizado que Fidel necesitaba. Cuando muchos de los hombres del viejo Movimiento 26 de Julio ¡protestaron contra la creciente infiltraci6n comu– nista, fueron removidos por la fuerza o bien huyeron de Cuba. Esto, a su vez, hacía a Fidel aun más dependiente de Guevara y 101 comunistas.

Fidel no fue empujado hacia el camino del estado totalítario Fallándole habilidad de organización y un discernimiento realista de 105 problemas económicos tan necesarios a un reformador político pragmático, Fidel gustosamente se dei6 ir en la marea de la lógica Marxis– ta. El 26 de Julio de 1961, la fusión del Partido Comunis· ta y el Movimiento 26 de Julio se completó con el anun· cio de la formación del Partido de la Revolución 50cialis· ta.

Durante el período de seis años, entre 1953 y 1959,

105 Estados Unidos perdieron el factor tiempo necesario en una política de cautela. Un importante cambio tuvo lugar en la política exterior del Soviet después de 1955, y desde entonces el Soviet ha seguido la política de dar ayuda a las revoluciones aun cuando ellas no sean de ori· gen comunista. Por eso Cuba tuvo la alternativa que Bo~

livia no tuvo. Cuando Guevara pudo convencer a Fidel Castro que la ,política de los Estados Unidos de espara vigilante era, en efecto, una política de hostilidad a la revoluci6n el escenario estaba listo para que el Soviet entrala y ofreciera otra alternativa. El tiempo ya no está del lado de los Estados Unidos en Latino América. Varios otros faclores deben también notarse. El

-15-~

Page 21 - lista_historica_magistrados

This is a SEO version of lista_historica_magistrados. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »