Page 23 - lista_historica_magistrados

This is a SEO version of lista_historica_magistrados. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »

LA POLITICA FISCAL EN LA ALIANZA PARA EL PROGRESO

ANGEL NAVARRO DE5aON

Enfl'e los compromisos que Nicara~ua ha incurrido como uno de los signatarios de la llamada Declaraci6n a 105 Pueblos de América, el que se refiere a efeduar refor.. mas en las leyes tributarias " pal a exigir más .ti! quienes más tienen", ha producido en los nicaragüenses la incó· moda sensación de que nuestros bolsillos particulares se verán afectados en mayor medida que la acostumbrada hasta ahora. El propósito corlelativo -exprosa el mis.. mo documento- de "castigar fseveramente la evasión fiscal", inclina a pensar que tal cosa, va en serlo Ante estas realidades, el e!opÍl ¡tu con que se toma la inevitable posibilidad de nuevos impuestos, varía, desde la reac.. ción negativa pasando ¡por la resignada aceptación, para fin21lmente iustificarlos como un mal menor, y podor obte– ner a manos llenas la ayuda económica de nuestros h~l­

manas dol Norte.

Es lamentable y notorio, que pocos han percibido on estas enunCiadas aloo verdaderamente positivo, o al me– nos no parece que haya una clara compronsión de que las reformas tributarias no son una burda maniobra que se nos impone para sacarle el dinero a los ricos, !iino que tiene Su sentido en una política de desarrollo econ6mico que a todos deberá bene~iciar como colectividad nacio– nal Incluso p~reciera que nuestro Gobierno, como que– riendo cumplir rápidamente sus obligaciones eontrardas Ipara recibir los ansiadas fondos, se apresurase a lIen¡ar en el papel, ciertos requi'sitos mrnimos y formales. Asl se nota obvialnente, que 109 I ecientes proyectos de reforma tributarla dados a entrever al público, no 58 derivan del estudio de nuestras realidades, ni pal ecen encontrarse in– tegr.dos -al menos no lo sabe la opinión públlca- en una programación global de nuestra política econ6mica. Tal ve,z el régimen, preocupado muy exclusivamente por la conservación del poder, que cree que es lo vital y fui .. mordilll de sus acci.ones gubernativas, no tiene el tiempo y la hanquilidad de espíritu para crear en Nicaragua el estado de consciencia colectiva indispensable para que nuestro pueblo comprenda y valore los obietivos de la Alil!lnza para el Progreso. Y la importancia que se con.. cede a I~ promoción de un estado mental adecuado, se deduce de l. Resolución E, de l. Cart. de Punta del Este, que declara que para conseguir los ~ines d. la Alian– za, uas. indispensable que la Qpinión pública esté cabal.. mente informada de las causas que han determinado este movimiento, de los obietivos que persigue y de las reali– nciones que sucesivamente vaya alcanzando", y más ade– lante resuelve "señalar a los Oabiernos... la necesidad de divulg.r el proceso de des.rrollo económico y social que va a inspirarse en la Alianza para el Progreso...". Respondiendo a l••mable invilación del Director de REVISTA CONSERVADORA, inlent.remos hacer una mo· desta aportaci6n a este entendimiento, y con U.,I finali .. dad m~s de divulg.ción que de técnic., v.mos • presen.

tar un poco de teorra en los aspectos particulares de la Política Fiscal como instrumento del Desarrollo Económi– co. y así como diio una vez John Maynard I<eynes, que en las ideas económicas de los poHticos, siempre se ocul.. taba un viejo economista de hace cincuenta años, ,puede hoy afirmarse, con mayor tranquilidad, que en los ,progra.. mas de la Alianza para el Progreso, se encuentra subya– cente toda una Teoría del Desarrollo Económico de la más reciente y prestigiada filiaci6n. Aunque el propósito de este trabaio no es el de cubrir el extenso territorio do dicha teerla, nos referiremos esquemáticamen'e a

$U pro– blemática general, porque 5610 explicando un poco cier– tos conceptos del Desarrollo Econ6mico, podrá entender– se el papel que en ello juega l. Polltica Fi,cal.

I

Apartando los valores de carácter sociológico e his– tórico-cultural que implica la Idea del Progreso, el creci.. miento se mide :-en términos cuantitativos- como Ull

incremento del ingreso por hnbitante o lo que viene a significar lo mismo, una creciente capacidad para dispo– ner de bienes y servicios. El término Producción, o su equivalente monetario denominado por 105 economistas Producto Nacional Bruto, dividido por l. poblaci6n, da por resultado lo que se conOC9 como el producto por ha– bitante, concepto que a su vez sirve para dar la medida del crecimiento. Es útil, ¡para lo que sigue, detenerse un poco en un breve ejercicio de lo que pudiéramos lla– mar la "aritmética" del crecimiento, que se concreta en las siguientes proposici~nes: 1) Si la producción nacio– nal o Producto Nacional Bruto crece a un ritmo igual al del aumento de la población, es claro que el producto por habitante permanece constante. Si la población de Nicaragua crece con una tasa promedio del 3.5% anual, au"que el Producto Nacional Bruto estuviese aumentando al mismo ritmo, podría decirse que no hay crecimiento económico -en el sentido antes expresado- y por con– siguiente la economía se encuen',. en un es1ado de ver– dadero estancamiento; 2) Si como hemos dicho:, el equi.. valente real del crecimiento es la capacidad de la pobla.. ci6n para disponer de bienes y servicios, la expresión mo– netaria debe referirse a un poder de compra constante, fiiado con relación a un año base. Esta aclaración es de importancia por la frecuencia con que se usan las esta ..

d~sticas co.rrientes de producción ".! de exportación para señalar un crecimiento, que en realidad está disfrazado en valores monetarios cambiantes; 3) Un crecimiento eco.. nómico sostenido -o incremento real del ingreso ,por habitante-- 561.0 puede obtenerse si se mantiene uns de– terminada tRsa de Formación de Capital Real.

En lenguaje vern~culo, tal cOSa implica por parte de la comunidad en

$U total, una mayor diversificación de l. producción n.cion.1 -yen nuestro pars de la capaci·

-17-

Page 23 - lista_historica_magistrados

This is a SEO version of lista_historica_magistrados. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »