This is a SEO version of lista_historica_magistrados. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »dad para importar- en el .entido de dedicor una mayor
proporción da recursos materiales y humAnos I la plO·
ducción de cesas tales como carretera.., viviendas, equi– ¡pos, etc., y metnos a la obtención de artícul05 de consumo como .limantos, bebidas, automóviles y otro, de uso du– radero, pero no produdivo. Cuál ha (19 sor asta propor– ción, depende de la tasa de crecimiento que nos propon
4
gamos como meta, y • este respecf!), los pl'ogr¿m,¡¡'ls con· templados on la Alianza para el Prog180 0, !on también muy específicos. Así, en el Título Primero, párl'c:lfo 2, de la Carta de Punt~ del r:ste, 59 dice "que pal a alcanzar sus objetivos dentro de un plazo razonable IZI tasa de
el ecimiento econámico en cuafquiar país de hl América Latina no debe ser inferior o!l 2.5% anual I)or habitante. /' Tomando en cuenta, por otra ('lIrte, ~ue 1M depreciación del equipo clSlpital que clebe reponarse en una naciól", se estima generalmente en UI1 10% anual, esto indic,J que para que aumente 10) producción se necesita que exista nueva inversión de capital real, del mismo modo que una empresa ¡pal ticular en expansión, no solo debe reservar su depreciad6n, sino aumentar sus plantas y equipos pan maneiar una producción mayor
En el afán de no complicélr con detalles técnicos de difícil explicación el presente razonl'miento aceptamos
camo válidas 'DS Dnteriores conclusiones, y respaldados al mismo tiempo por .stimacion.s realizadas ,por organis..
mas inlernacionales, nO$ impot'ta deiar sentado como algo impUcito en la A!ianziI parí! el PI'Ogreso que la invol'sión
de nuevo capital en 111 América Latina debe ser iupel'ior al 5% de la producción naciortal. Finalmente, !;umando
el porcentaje de depreciación lldmitido -el 10%- se concluye que la inversión total ;nuElI o lo que los econo .. mistas llaman Inversi6n Brut.i, no df2be ser infel ior al 15%
del Producto Nacionol.
El meollo de la teOl ía elel desarroll .. que sustenta l. Alianza pmra el Progreso, s. encuentrll pl~smado cm los anteriores conceptos cuantitativos del crecimiento. Por
QSO, .un a ri~go da hita d" claridad ,para nuestros ledo .. res, no podríomo, omitirlos en nuesho GS1udio, por ra. zones que se aesumen en las siguientes pre9unt~5: a) Exis.. te en un país subdesarrollado como el nuestro la t:losi .. lJilidad econ6mica e institucional para que la pobl~ci6n
ahorre -9 invierta en capital- por lo menos el 15% d.
su ingreso? b) Puede ahorrsrse tal porcentaje sin sacrifi. car a la poblaci6n a perpotuarse en bajos niveles de con. sumo? el Lo que ;thorran 105 grupos de ¿¡has ingresos se orienta hacia la reposición y nueva inversión productiva? d) Cuál es en definitiva el potancial de aho.ro interno, y
cuánto se requiere de ayud~ externa pora completar los porcentajes de Inversión Bruta adecuados a un ritmo de crecimiento del 2.5% ánuBI?
La respuesta tradicional ha sido que no hay ahorro suficiente en nuestrol p~íses, precisamahte porque comu.. nidadas muy pobres a nivelas d. subsistenci.a necesitan
consumir todo su ingreso.
El corolario inmediato el entonces Que sólo median .. te el impulso externo puede un .país subde!OBrrollado ¿jI.
canzar porcentajes de inversión d. capitBI indispensables parl!l l:umentar su producción el un ritmo satidactorio y
apropiado para Un crecimiento equivalente al inlJreso por habitante. Esta ac:titud teórica se ha mQcli~icado reciente. mente
ti la luz ele un mayor análisis de nuostras renlidll" des estructurales. Hoy se .firma _y aqui surge el .r·
{jumento toral de la politica fiscal- que si bien hay en cierta medida insuficiencia de ahorro en los sectores de población ,pobres, paralelamente existe en los grupos If&
altos ingresos una capacidsd de ahorro que no se orienta hacift la inversión produdiva. El prestamista que ofrece dinero ti al.os tipos de inferés para fines consuntivos o
suntuariosi el rentista que acumula bienes raíces paril especular con ellos o vivir de arrendamientos; el millona_ rio dispendioso que se const·ruye lu¡osas residencias o in.. m-aviliza sus ahol ros en bancos extranjeros, etc .. , se con.. sideran formas de inversión típicos de los sectores de al. tos ingresos de tatinoamérica, que se 8¡timan defectuo..
SL¡i para el desarrollo económico porque no diln lugar a verdadera formación de capital real C!ue maiore el poten. ciul productivo de la comunid.d. Admitida pues por una parte la innegable insuficiencia do ahorro que requiere
y ;ustifica la aportación internacional, hay siempre un po.. tencial de inversión interna que podría ser moviliz.ado re..
orientándolo hacia In formación de capital productivo.
11
Admitida lo descripción que hemos hecho del pro. ceso del delarrollo económico, dos medios se ofrecen ¡principalmente para inducir mayores niveles de inversión en Una comunioJad: 1) La política monetaria y 2) La po.. IítiCl fiscal. La primera consiste en la creación de incen.. tivos apropiados para el ahorro mediante instituciones especializadas, legislación que permita a la banca comer– cial la atracción de fondos privados, o én último término fOl'zando el ahorro por la creación in~lacionaria de dine. ro por parte del Banco Central. Estas medida. moneta. rins han sido ensayadas en muchos parses, y en Nicara~
gU8 recientemente el ahono institucional aunaue ha dB~
do resultados a,pr&eiables, os todav(a insuficiente para fas neceiidades globales de inversi6n. Sin embargo, los
ahorros de instituciones ~inancieras especializ.adas, los di~
vidtmdos de sociedades ilnónimas nuovas y los depósitos
a plazos en los bancos comel ciales, siempre tendrán que competir con las colocaciones de dinero y otras activida .. des rentísticas, que siguen produciendo rendimientos del 30 01 50% de la inversión. En suma, la dificultad funda· mental de la política monetaria para promover la inver· sión apropiada, es que en nuestro ambiente de muy de'si– 9u81 distribución personal de los ingresos, la concentra~
ción de les recursos financieros y su reinversi6n en lo que es tradicionalmente rentable para sus ¡poseedores, consti· tuye un circulo vicioso imposible de romper por el sim– ple juego dial incentivo monetario.
Por otra parte, las posibilidades de la Banca Centr.1 para promover una mayor demanda interna permitiendo cierto grado de inflación, tiene graves inconvenientes en nuestros países, y la resistencia de los organismos mon&– talios a la financillción de la inversión por creaciones n.,..
tDs de dinero, se a,poya en la autorizada opinión de ins~
'ituciones internacionales como el Fondo Monetario y el Banco Internacional de Reconstrucci6n v Fomento. La fi~
nanciadón inflacionaria de las invets¡o~es públicas y pri .. vadas evidentemente dan lugar a un grado mayor de ahorro -llamado ahorro forzado por los economistas– a través del aumento del niveal de precios de 105 artículos
da consumo, pero choca con dos serias desventa¡as: 1) Por la alta proporci6n de los nuevos ingresos monetarios que
6e traducen en una mayor demanda de importaciones, la
-18-
This is a SEO version of lista_historica_magistrados. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »