Page 27 - lista_historica_magistrados

This is a SEO version of lista_historica_magistrados. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »

EN GRANADA HACE MEDIO SIGLO

ENRIQUIl GtlZMAN BERMUDIlZ

Nos encontramos en pleno tiempo cuaresmal, época que procede a la celebración de la Semana Mayor, o Se– mana Santa, fiesta que es movible, pero que por estar

~uieta su fii&ci6n a las fases de la luna, y caer siempre

entre los meses de Marzo y Abril, meses muy semejantes, de intenso calor, de días iguales, de ,polvo asfixiante y

en que la Naturaleza toma un aspecto calcinante, y ca.. nicular, la Semana Santa se siente, pudiéramos decir, en

el ambiente, en los rayos solares que caen perpendicu~

lores sobre nuestras cabezas, en el aroma de la flor del

corozo y de las sartas de "nicaraguitas" que se venden

en los mercados; en el gran número de cuestares que se

encuentran por las calles pidiendo limosna para

II SU san–

to"; en las paredes mandadas a encalar probando el buen gobierno del señor Aleade; en el ir V venir de los que compran en el comercio sus Jlestrenos i ,. Es la épo–

ca de las vacaciones de los colegios, de 105 paseos al mar, a la finca del pa.pá, o de pasar unos días siendo

huésped de algún amigo o pariente en alguna ciudad lejana.

Luego vepdrán los días santos, a los que antecede el Domingo de llamos, alegre y bullicioso. La chiqui– Il.rra que ro,dea a la mansa BURRIQUITA, a la que no se

cansa de admirar sus ricos arreos, sus cascos y orejas

adornados co~ papel dorado, y al Jesús de madera ca– balgando sobre un pollino ricamenle enjaezado y en ac– tilud de dar la bendición con su dieslra.

En la esquina donde .hora está el Tealro Colonial

Se formaba un~ ehrramada que representaba la puerta de

los muros de Jerusalén. AIII hacía alto la procesión que venía sobre la calle Real. En la enraamada de que

hablamos se hacía la ceremonia de golpear la puerta

para que Jesús entrose, y se canlaba el HOSANNA que

entonaba el maestro Deodoro Barberena, violinista de fama. No tenía dientes el cantor, pero el ¡público en– contraba divino aquel canto, y al viejo músico lo com– paraban con Rossini.

El Prefecto del Departamento, entre otras atribucio–

nes lenfa la de llevar del ronzal la burra de Jesús el Do–

mingo de Ramos, costumbre que vino a romperse cuan–

do fue Prefeclo don Roberto Lacayo, el año de 1881 ¡

siendo desde entonces privativo de los Alcaldes Primeros,

como se llamaban, el llevar de la brida la burra de "mi Padre Jesús". Todavía el año de 1892, siendo Alcalde Don Narciso Arévalo padre, recordamos haberlo vislo de-

sempeñar ese encargo con levita larga, bolero y las bor–

las de chaquira en el bastón. Cuando fuá decrelada la separación de la Iglesia y del Estado, católicos fervorosos

mantuvieron la costumbre de servir de palafreneros de Jesús en la procesión del Domingo de Ramos, y por su orden desempeñaron este oficio Don Manuel Urbina, el

Lcdo. Manuel Pasos Arana, Don Félix Romero y olrós.

hs calles por donde ¡pasaban las procesiones se ba–

rrían y regaban. Después se e.parcía 100bre eUas trigo reventado, flores de palo O corozo desgranado. En el frente de las ea$as se ponían, de trecho en trecho, ama.. rradas en estacas, banderas nacionales, palmas de coco, hoias de pacaya, contribuyendo todo 8StO a la animaci6n de conjunto.

Procesión de fama era la del Martes Sanlo por l. farde, del Jesús de ras Ximenitas, llamada famblén de

los "Jesusitos" por el gran número de niños que salian en andas, vestidos de Jesú.s, imitando A la imagen en el paso de la cru:z: a cuestas. Era de verse el lujo, el esplen..

dor que gaslaba la juvenlud femenina en esla larde del

martes santo. Muchas se echaban el sombrero, otras le

bajaban el vestido, señal de que la niña dejaba de ser

"polla" ¡para convertirse en señorita.

Delrás de la sagrada efigie iba un grupo de cinco o

seis hermanas, cubiertos sus rostros con pañolones negros

de burato, de caras pálidas y marfiladas, por estilo de

la de León XIII. Eran las piadosas guardadoras de aqueo

lIa preciosa escultura, cuya propiedad nadie les disputa– ba, porque en ninguna otra parte se ¡podía conservar con mayor respeto y veneración que en poder de aquellas santas y angelicales viejecitas.

El Jueves Sanlo era el más solemne del año. Había

que verlo. Las matracas de las torres llamando a los fieles para la celebraci6n del I/Mandatol/, a las tres de la tarde, con la asistencia de las primeras autoridades civiles

y militares, vestidas de rigurosa etiqueta, y portando en

Sus bastones las borlas, insignias de su autoridad, los primeros, y vestidos de lujoso uniforme, los segundos.

En un sitial ocupaban puesto de honor los Magis– Irados, el Prefe~to del D"".rtamento, el Alcalde de la

-21-

Page 27 - lista_historica_magistrados

This is a SEO version of lista_historica_magistrados. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »