Page 41 - lista_historica_magistrados

This is a SEO version of lista_historica_magistrados. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »

yUge). Ante. de tener hijo. él la llama: kike, mucheche, y ella le llama: wahmu, joven. Después que ya tuvieron hijos, él la lI.ma luhpi y.pti, madre de mi hijo, y ella le llama luhpi sisa, padre de mi hi¡o. Mahma o m::u se

usan para llamar al hiio o al her}..;ano, mientras que kiki

o misis se refieren a la hi;a o a la hermana. los vie;oJ y

,,¡eias se IItman, dama, abuelo y kuka, abuela.

VIVIENDAS -

Las casas se construyen en 105 bancos de los ,ros,

tanto porque estos son las vías de comunicaci6n como por la mayor fertilidad de las tierras aledañas. No tienen na~

da de estables como que son de una raza semi·n6mada Una vez que se ha determinado el sitio para una ca–

Sil, Jos indios Jimp;;m toda maleza y derriban los árboles grandes que puedan poner en lpeligro la casa en tiempo de tormentas. Las casas son de ordinario de forma roe· tangular. Se emplean cuatro o más postes para sostener el techo do hojas de palma, de la C!ue usan varias clases, tales COMO, eohune, cola de gallo y caña danta. Esas pal. mas pueden durar de cuatro a cinco años. las paredes de las casas suelen ser de bambú o de tablas. la mayor par. te de las "iviendas tienen el piso levantado del suelo unos tres o cuatro pies, de manera que las casas parecen estar sobre zancos. Por mesa y sillas usan caiones de ma. dera. Las camas son de varas de bambú. Recientemente so han popularizado las hamacas.

Se alumbran de noche por medio de antorchas de pino y en algunos casos por medio de mechero!; de fibras impregnadas de aceite o cera.

Guardan baio techo los implementos de pesca, caza y agricultura.

UTENSILIOS

Antes de la conquista los Miskitos poseían muy po.. cos utensilios y tal como fo ha señalado C.onzemius, estos indios vivían en la era c{e la madera y no en la de piedra. Ahora los utensilios que emplean son: el machete (ispa .. ra); el hacha (ah.a). La. hachas son de metal o de piedra (alwani mahbra). Las azuelas (ats) son de uso corriente para hacer 10$ botes y otros artefactos de madera. Con exce,pci6n del hacha de piedra, ·tanto el machete como la azuela son de origen fJost·colombino. El azad6n fue in· traducido en el siglo pasado y se emplea principalmente para limpiar maleza En todas las casas se ven muchas variedades de cuchillos (skiru) que se emplean no sólo para cortar, sino también para comer.

DIVISION DEL TRABAJO

El varan prepara la parcela para la Iplantaci6n, de.. rriba los árboles, y quema los rastrojós. El trabajo de siembra, cultivo V levantamiento de la cosecha corres– ponde a I~ mujer'- El hombre fabrica 101 implemento. de

CBZa y pesca, mas a ambos 'e$ corresponde pescar. Es trabaio del hombre la hechura de canoas, si bien la mu· jet' le ayuda a veces en esa ardua faena. El hombre corta árboles para leña, pero es la mujer quien la acarrea. Todas las industrias domésticas tales coRio coser, te..

je,., cocinar, etc., son ocupaciones femeninas. la conféc. ci6n de traies es trjlbajq de hombres y mujeres. La única faena culinaria que se consiente a los hombres es la de osar la carne de la caza.

el if/lcli~

y EL

CRECIMIENTO NACIONAL EN AMERICA CENTRAL

RICHARD N. ADAMS

En las consideraciones hist6ricas del Nuevo Mundo. el indio ha ocupado, por fa común, un lugar secundario. A veces se le ha visto como el patriota indígena, heroico y noble, ,pero retrógl ado; ocasionalmente se le considera como un recurso local no expJotado o un nuevo mercado; pero con más frecuencia se le ve como un obstáculo im– portante para el crecimiento nacional. Como ocurre ge– neralmente con los mitos, todas estas ,posiciones tienen algo de cierto. Pero tomadas an conjunto o aisladamente dan una idea desastr~samente errónea del papel del in– dio en la histria de esa región No es necesario argu· mentar sobre las cualidades heroicas del indio, y es obvio que cualquier poblaci6n subdesarrollada puede ser un mercado no explotado. Et objeto de este ensayo es suge·

rir que, mientras ba;o algunas condiciones pueda ser razo·

nable acusar al indio de ser inhibitorio para el desarrollo nacional, en realidad estas condiciones no existen en la actualidad en ninguna parte de América Central. Mi interés se fija en aquellos paises de América Cen– tr.1 en los que las poblaciones ¡ndigena. del tiempo de la Conq'lista había" llegado a un alto nivel cultural: Méxi· co, Guatemala, El Salvad~r, Honduras y Nicaragua. En estos países es Ipo~ible distinguir tres tipos generales de poblacíone. índígen•• durante el siglo XIX. La gran masa de indios era sedentaria, agrlcola, descendiente de los mayas, aztecas y otras antiguas tribus y estados. Es· tos pueblos ocupaban las regiones altas y también se pro– longaban a lo largo de la mayor parte de la costa caribe mexicana. El límite norte de México comprendía una po– blación algo diferente, las tribus cada vez más rapaces, que eran desplazadas hacia el sur y el oeste por las po– blaciones en ex,pansión de Estados Unidos. Y todavía existía una tercera serie de pueblos a lo largo de las cos– tas boscosas de América Central que combinaban la agri– cultura con el sustento en base a la caza y recolección de productos naturales. Para nosotros es 1'e rná~iJllo interés el primero de estos grupos: los indios sedentari9s Mu~

chos de: estos formaban entidades corporadas en ~f mo· mento de los movimientos de independencia. Durante el último perrodo de la época colonial habian .ido cad. véz más aislados de la poblaci6n colonial criolla y mestiza. No podemos revisiJIr aquí los sucesos coloniales que con– dujeron a la de.trucción y asimilación diferencial de lo.

-35-

Page 41 - lista_historica_magistrados

This is a SEO version of lista_historica_magistrados. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »