Page 42 - lista_historica_magistrados

This is a SEO version of lista_historica_magistrados. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »

grupos pertenecientes a la región. Nuestra histori. co– menzará con la inde.pondencia de 1821 y esbozará breve– mente lo ocurrido con lo. indio. en t.,minQI do l. polltic.

d. lo. p.i.... independiente., y luego indicor~ le m•• en que e.las polític.. ,eflejaron .1 proce.o de C' ' '¡mieo;. n.eionol. n

Q

Primera etapa: La Independencia

,

Un aspeclo c.pital de l. ideologla que acompañó al movimiento de independencia fue el de cambiar la base territorial de los grupos indios corporados de la zona. Las proclamas de Hidalgo y Morelos incluían la "abolición" de

la. diferencias de casta y, lo que era de mayor importan..

ti. espedfica, la distribución de tierra como propiedad pri .. vada. Estas y otras primeras declaraciones refleiaron esencialmente el punto de vista de lo que más tarde se conoci6 como "liberalismo del siglo XIX" Con la calda de Ilurbide en 1823 .e .epararon México y lo. E.tados de América Central, y cada uno siguió una política socia' e

Ideol6gica diferente México se hizo centralista y con .. servador. Hasta la victoria del liberalismo en 1853 no hubo 'acciones legisléftivas nacionales esencialmente im· portantes respecto a los indios. Los estados individuales .ctuaban localmente para resolver sus pro.pios problemas • ese respecto, y diferían en la forma que manejaban las

situaciones. Veracruz intent6 desd.e el principio conti– nuar la tendencia liberal de dividir las tierras indias, mien. 1,.. que el estado de Oc~idente (luego dividido en Sinaloa

y Sonora) volvi6 a una política colanial proteccionista, esencialmente española. La expré.sión más importante de

l. política mexicana en cuanto a esto, alrededor de 1830, fue que la tierra podía ser dividida localmente si los ha\. bit.ntes afectados querían hacerlo.

La Federaci6n de América Central siguió en estos años un camino fuertemente liberal, y se i;'tentó .por le– gislación nacional eliminar las lenguas indias, hacer que

10$ indios trabajaran en haciendas y que aceptaran títulos privados para la tierra. La historia ha señalado que la Fe· deración no tenía la suficiente fuerza como para hllcer obligatorias estas reglas. La reacción fue poderosa, y cre– cientes revueltas indias contribuyeron a la disolución de la Fed,ración. Guatemala volviÓ a una posici6n conser– vadora fuerte, pero El Salvador, Honduras y Nicaragua continuaron en general con una política liberal. En este punto es importante seílalar la condición de la ¡población india. En 1837 se consideraba que menos de la mitad de la población de los Ires último. países nom– brados era todavía india, mientras que lo eran los tres cua,tos de la población de Guatémala. L. política libe– ral destructiva para los indios era, en consecuencia, parti–

cularm~nte inaplicable en Guatemala, y era específica-

mente alll donde re.uUaba apropiado a la. circun"a.tI, locales el retorno .. una política conservadora. En lo t

otros parses los indios eran mucho más débiles- y resultab: posible la -continuación de una política libercil. Empero aUn en esa región no existía un control nacional suficien: temente poderoso como para que el mismo gobierno pu.

diera llevar. adelante directamente una legislllci6n de ca. rácter liberal. La obligatoriedad de algo tomo el Código

livingston fue dejada totamente de lado En cambio, tal como México había pormitido que la politica india se dos. Ilzara hacia un problema de opción local, también los libe.

rales de A~:lér;ca Central de¡aron que las decisiones con. cernientes ~, manejo de los indios estuvieran en nunos de las po~laciones locales Las políticas hondureña, ni. caragüense y salvadoreña durante los siguient86 cincuer;. ta años refleinon esencialmente esto.

Hubo una diferencia importante con lespecto a la foro

ma de conducción de ras poblaciones indias correspon, dientes a la costa atlántica. Hasta el t~atado Clayton. Bulwer en. 1850, fa costa atlántica est,gba níás bajo el con. trol colonial inglés que de los países locales. Y durante los si911ientes cincuenta años fue inciertamente controh. da, pues estaba suieta a expediciones filibu$fEuas y Cl !a

intervención de Inglaterra y Estados Unitt!os Además los indios de elta región eran sólo semiagrícol3s, también de. pendían de la caza y de l. pesca, y su número y densidad de población eran mucho menores que los de las tierras .Itas y la re9ión del Pacifico. En Guatemala, las ley••

y decretos estaban ratrotrayendo la poUtica india ese". ci.lmenie al éstado colonial español Esto re'le¡aba, en. realidad, la verdadera situación de que los indios predo. minaban en muchas regiones y que en los hechos conti–

nuar(~n gobernándose a sr mismos No obstante, hub9

una tentetiva real de restringir posibles cambios y man– tener 1& identidad de los Indios como una cllsta separada. Se utili~.aba a la 191esia como brazo de esta polílica, y se

envia~an instrucciones peri6dicas a los ~obernj3dore1i de

comunidades indias detallando la forma en que se supo· nía que debían comportarse los itldios No existen da– tos en la literatura ac.erca de cuál fue la intensidad real de e$~e control. Los villieros en esa región dur~nte me~

diados de siglo dejaron p.cas noticias sobre esto asunto.

Segunda etapa: Control económico

Hubo un desplazamiento importante hacia una polí. tica liberal en México en 1853, y en Guatemala en 1871. El desarrollo mexicano se retardó algo por la interven· ci6n fr~ncesa de 1861 a 1867, pero poco después se ini.. ció el ,programa de Porfirio Díaz. Guatemala comenzó en la misma dirección unos pocos años después con Justo Rufino ,Barrios. En ambu regiones se expres6 una nue– va pol~tica hacia los indios: en ,primer lu(iar so colocaba

el desarrollo de 105 reCUisos naturales del pa(s, v el tra· bajo i~dio debía ser in'egrado para que confrib-uyer>l .a

~sto. En ningul10 de los países había en realidad un go– bierno central lo suficientemente fuerte como para ejer– COr un control directo sobre este proceso, da manera que lo que ocurrió fue que se llevó .delante el p,ograma libe– ral bajo continuo control 10c.1 Empero, el poder del go– bierno b.jo la forma d. un .Islema poUtico, y el apoyo

-36-

Page 42 - lista_historica_magistrados

This is a SEO version of lista_historica_magistrados. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »