Page 43 - lista_historica_magistrados

This is a SEO version of lista_historica_magistrados. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »

en los tribunales, proporcionó cadal vez más resp.ldo a las poblaciones civiles locales para someter bajo control

econ6rnico creciente a las poblaciones indias. En México,

l. libertad de acción local se reflejó en el hecho de que casi todos los estados alejados del norle y el sur (Chihua–

hua, Coahuila, Nuevo Le6n, Tamaulipas, Campeche, Yuca~

tán y Chiapas), rehusaron consistentemente observar las provisiones constitucionales contra el sistema de utilizar deudores como peones, y en 1880 Chiapas aprobó una ley que Ig legalizaba. En Guatemala, el ejercicio de tra~

"ajo forzado y la acción judicial contra los agresores se encontraba controlado casi por completo en bene~icio de Ia.s pi opietarios de haciendas No era raro que salieran partidas en busca de indios y los capturaran para lIevar~

los a los cafetales en expansión, como trabajadores Es~

tas cosas se realizaban de acuerdo con el ingenio local y

contaban con el apoyo del gobierno. Esta política gene– ral continuó en México hasta la revolución de 1910, y en Gualemala hasla la de 1945. El ejercicio de una política liberal de control local en

estos dos países a través de un período de crecimien– to de población, contribuyó ¡pSI a la declinación de la auto~

nomía corporada de Iss comunidades indias. Empero, de mayor importancia todavía fue la creciente necesidad de estos países para sati,facer las demandas competitivas dentro de la comunidad de naciones La expansión libe– ral fue llevada a cabo mediante las inversiones crecientes de los extranjeros. Mientras el desarrollo económico plogresaba en escala nacional, en re3lidad ocurría en par– te a h avés del establecimiento del control local en manos

~~ los extranjeros Esta fue la situación, de tanto peso c'<'mo toclas Ins otras, que dio el marco al próximo cam~

bio im.portante de la política india.

La última parte del si~do ¡(IX y la primera del XX

vieron la alienadón de la población india a través de su subordinación al $jstema de plantación que se desarrolla .. ha' localmente; el pr6ximo paso fue el comien!:o de un ejercicio de (ontrol (enfralizado, tanto sobre los intereses de desurrollo local como sobre las poblaciones que esta– ban utilizando. Tenía que iniciarse el ejercicio del con.. trol político directamente nOI el ~obierno nacional; para hacer esto era necesario destruir la autonomía de accién local que habra sido el verdadero respaldo del desarrollo liberal hasta ese momento. Se hizo esto realizando lo qué parecía una inversión de Is política india: identificar el bienestar de los indios (y .por supuesto de otras pobla.. ciones rur;¡les) con el de la nación, en contraste con los "imperios" locales que habian mantenido el control hasta ese momento. Se cumplió esto medianfe la eliminación gradual de controles extraños y la supervisión de 10'5 con.. troles locales. En México fue hecho mediante la reforma "graria y luego mediante otros procedimientos de nado~

nalización, como la expropiación de los intereses petro~

leros. Aunque se lo re~onoce muy raramente, la elimi~

nación del si!\tema de utilh:ar dc~dores como peones en favor de una ley de vagando en Guatemala en 1924, fue en

10$ hechas el desplazamiento del derecho de control de trabajo desde los propietarios de granjas h;¡cia el 90.

hierno c:entr-al Se le ha dado poco crédito como un paso On la destrucción del con" 01 local del des'lrol1o debido a que ha continuado el mismo efecto, esto es, el sojuzga– mienlo del trabajo.

En El Salvador, Honduras y Nicaragua, las Ipolíticas

liberales condujeron también a una serie de enlidades lo– cales relativamente autónomas. Los países y los gobier– nos eran generalmente débiles, y era raro que hubiera períodos durante los cuales el gobierno pudiera ejercer un control efectivo sobre todo el territorio. En El Salva~

dor la situación parece haber sido algo diferente. La ma"

yor densidad de población dentro de una región mucho más pequeña significaba que las personas que controlaban la situación de trabajo se encontraban ya en el control del país No obstante, respecto al problema específico de los indios, los salvadoreños trabaiaron por la autonomía in– dia en la región sudoeste durante un extenso período del siglo XIX De esta región se obtenía el lIami:!do bálsa"

mo del Perú, y su ex,plotación era totalmente dirigida por los indios de la regi6n mediante una organización plopia Apareci6 una diferencia importante entre Hondufñs y Nir:aragua en 1877 cuando este último paíls inició una política en el nivel nacional diri.gida hacia la quiebra de las tenencias de tierra comunal Es probable que haya tenido lugar bajo la influencia de los movimientos libe– rales de México v Guatemala No hay datos que indi– quen que se encontraba específicamete dirigida contra las comunidades indias, y en realidad no es probable que lo estuvieran. Empelo, se trataba de tierra que proporcio" naba la base de la solidaridad de la comunidad india, y cuando fue quitada mucha;s comunidades se disolvieron gradualmente" La continuidad actual de la población in– dia lenca como entidad distin~uible en las reqiones alt~s

del sudoeste 'hon~ureñoJ pue-de ser atribuid~ en buena parte a esta diferencia en política. Las tierras comunales son todavía de considerable importancia en Honduras, y dan cuenta de entre la mitad y los tres cuartos de la tota.. Iidad de las tierra's de tJranjas en los tres departamentos de Honduras en los que predomina la población lenta Esto contrasta con los otros departamentos hondureñ05 donde en todos los casos el porcentaje de tierras comu" nales dentro de un departamento es menor del 40 p~;:w

ciento. Es difícil encontrar en Nicaragua tierras comuna~

les en la actualid",d. Aun en esas pocas comunidades que todavía se llaman "indias", como Monimb6 y Sutiaba, no existe en la actualidad tierra comunal.

En otra situación india estos dos Iparses siguieron un camino mucho más similar La región atlántica de i!mhos países ha sido y continúa siendo subpobladü, y hasta hace muy poco las personas que h~ habitaban eran aislados grupos de indios de la selva. Luego del tralado Clayton– Bulwer ambos países comenzaron a mostrar interés por controlar estas poblaciones Honduras, especialmente, inició una serie de actos especiales para tratar de atraer a 105 indios dentro de la órbita del control gubernamen.. tal, comenzando con los esfuerzos del padre Subirana y

continuando durante las décadas subsiguientes. En 1929

Honduras estableció una reserva para los indjo'~ en un área restringida en el sur de Yoro. Nicaragua, Ipor lo ge–

ner~l, no ejerció un control efectivo s~bre la parte que le correspondía del área atlánlica en el SIglo XIX, y en 1893 hubo otra intervención inglesa en Bluefields Cuando se hubieron retirado, Nicaragua se dio c:ul?nta que le Pon

conveniente cultivar a la población local en lugar de em· pU"¡arlos en bra'tos de los filibusteros; se r.oncedi6 ent(.)n~

ces un alto grado de autogobierno. En fecha más recien" te Honduras y Nicaragua han estado instituyendo progra.. mas de bienestar y desarrollo a lo largo de su límite co~

-37-

Page 43 - lista_historica_magistrados

This is a SEO version of lista_historica_magistrados. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »