This is a SEO version of lista_historica_magistrados. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »mún en la región atlántica. Esta demostración de interés nacional refleia en buena parte el hecho de! que ambos países han estado disputando íustamente en la zona limítrofe.
No está claro de manea a precisa dónde se encuentra El Salvador respecto a todo esto, pues ha habido muy po.. co estudio histórico formal de los indios en ese país. En la actualidad subsiste [poco o nada de tierra comunal; tampoco ha habido unA le.9islación indianista específica de nota. En 1932 hubo una carnicería de alguno$ miles
de indios en el sudoeste como consecuencia de:! un levanta· miento en esa región. En tanto que el descontento fue atribuido a agitaci6n comunista, se identificó a los princi. pales participantes como indios; a partir de ese momento ha sido cada vez más difícil el reconocimiento de indivi.. duos
U como indios ll
•
En general, donde han sido identificados grupos in. dios en El Salvador, o han sido tratados en térnlinos de in. tereses locales, o no han ofrecido ninguni'l sC?lidal ¡dad económica o política. Las relaciones políticas manterildas entre ILJ poblaci6n india de la ciudad de Izaleo y la nación es básicamente una articulación mediante un ¡efe político o cacique. En la medida en que él comunica los votos' aparentemente no surge nin9ún "noblema acerca d~
quién controla a los indios. I%alco, como entidad muni.
cipal, no se encuentra de ninguna manera bajo control in.
dio., El Salvador es probablemente el único pais de Amé. rica Central donde el indio ha estado baio una política predominantemente liberal de tipo siglo XIX desde 1823 huta el presente. Todos 105 otros paises han sido testi. gas de desplazamientos más o menos básicos en la políti.
ca respecto a algunos o fodos sus pobladores indios.
Dos esquemas generales
Las ,polfticas nacionales concernienles a los indios de
los países de América Cenlral mues'ran dos esquemas ge·
nerales. El primero es el manifes'ado por México y, en grado más limitado, Guatemala¡ y el segundo es el de El
Salvador, Honduras y Nicaragua. En el primero hubo un período conservadol duranle el cual el papel del go– bierno conlral fue básicamente débil con una tendencia general a mantener o apoYilr las comunidades indias co– mo entidades separadas. No obs'ante, dentro de es'o las realidades de la situación eran tales que el gobierno central ejorda relativamente poco conlrol sobre las re· giones alejadas (esto es especialmente válido pala Méxi– co), y específicamente la manera en que los indios eran manojados en un lugar dado estaba determinada en gran ¡parte por Jos intereses locales
Esle período conservador fue seguido por Una era considorablemento más prolongada de polític~ liI~eral. La variaci6n residía en la actitud del gobicl'no cenlral En lu–
gar de preferir la protección de las comunidades indias,
la polHica se transform6 en otra de abierla eliminación
de las líorTas comunitarias y en un foco de interés por la
ulilización de los indios como un recurso n-ltural. Sin em. bargo, el desplazamiento hacia el liberalismo no cambió un aspecto muy fundamental de la relación entre el go. bierno y el indio. El gobierno era todavía demasiado débil para ejercer un control directo sobre la pobl(]ci6n india. En consecuencia el camino hacia el liberalismo no significó que el gobierno continuara permitiendo' el ejer. cicio de los in'ereses locales en la determinación de cómo debran ser tratados los indios B.¡o la ,poHtica Iib.ral esto quiso decir que fueron alentados diversos inteleses empresarios locales, con apoyo legal y jUl ídico del 90.
bierno, para explote:1t las comunidades inrlias o sus indi– viduos en la medida que lo ¡uzfJaran conveniente. El periodo finc:l, que comien7.a en Méxir.o con la Re. volución, y que llega en fo;ma más gradual en Guatema.. la, no fue fundamentalmente un cambio en el interés por el desarlollo económico del país, sino un desplazlImiento significativo en el papel del ~()bierno central. Fue un c"lnbio do ulla política mediante la que el gohierno cen– tral habia alentado las adivjdades empresarias locales con poco o ningún control sobre la forma en que lo hadan, a otra en la que el gobiorno tom6 inlerés y control directo.
E~to ha sido citado COn frecuencia en la literatura como
un simple desplazamiento hacia un inte.és humanitario por el bienestar del indio y la población rural. Empero, desde el ventaioso punto de mira de la historia, parece que el aspecto humanitaria del desplazamiento fue en
gran parte un adjunto necesatio para ganar el control di.
I ecto sobre las poblaciones y Ipara conducirlas a una sltua. ción más directamente productiva. Además era esp~cífj.
camente necesario debido a que el gobierno quería exten– der su control general sobre varias empresas autónomas locales, y para eHo necesitaba ganar y conservar el apo.
yo de la población general En lo que a los indios res· pecta esto significaba introducir proyectos de desarrollo directamen'e en las poblaciones, y dejar de lado las ~Ian·
faciones y otros sistemas locales de caciques que habían
sido fomentados baio el liberalismo anterior.
En Guatemala este desplazamiento comenz6 clara·
mente en la década del 30 y realiz6 un poderoso aV!:nce entre 1945 y 1954. En este momento entró en escena otro factor, la identificaci6n del nuevo control guberna. mental con el comunismo internacional Con esto tuvo lugar la revolución de 1954. Raio el segundo légimen
revolucionario continu6 el eiercicio del control centraliza· do hasla 1957 en cuyo momento el asesinato del Presi· dente de Guatemala paralizó la política del gobierno su·
miéndola en un período de inercia del que no ha salido
todavía.
El segundo esquema general, seguido por El Salva· dor, Honduras y Nicaragua, difiere del de México y Gua· temala én que no hubo fase (()llservarlora, y en que el desplazamiento hacia el con~rol centr~lizado por el ,gobier– no ha sido más illcgular ·c indistinto El punto de vista liberal ~eneral tlue caracterizó a la Federación Americana Cenh al -( 1823.18-33), continuó aunqu~ en forma atenuada. Mienfr:!5 G1I31ema1a se indinaba fuertemente ¡por el "m·
scrvadul ¡SIllO, la abict la polÍ1ica de los ~lobierno!i de es'
tQ~ países consisHa en dech }' hacer poco Cuando toma· rQn alguna l1ditucl, se ti ató de los indios de la selva de Ii) re~ión .ülántic:a, ü se hizo en hase a dedsiones locales La excepción es, po)' supuesto, Nicari1~ua, que tomó. u." rumbo más positivamente liberal promoviendo la ehm l –
nación de las tierras comunalos. No obstanle, hasta esto
-38-
This is a SEO version of lista_historica_magistrados. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »