This is a SEO version of lista_historica_magistrados. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »Probablemente sea significativo que estos dos países luvieran una fase conservadora intensa que los otros tres
110 tuvieron. (;s en esto en lo que probablemente sea rol" 'tonable decil que los indios ac.tuaron como un impedi" mento para el desarrollo nacional. Las décadas conser~
vadoras reflejan indudablemente realidades, puesto que las poblaciones indias no podían sel gobernadas eficaz– mente mediante las políticas liberales del período de la l'mindependencia el1 México, y de los Estados Federados en Guatemala.
Sin embargo, los hechos en los otros tres países pue.. den ser conlfastaclos con éstos. Las políticas liberilles cOl1tinuatol1 iniciándose bajo la federación Parece co~
\'\\0 si la pobladón india, más pequeña en número y com– ptendiendo una porción menol del total, hiciera insopor~
table durante un lapso prolongado un conservadurismo extremo como el del régimen de Carrera. Este argumen– to puede utilizarse también para México comenzando a mediados de siglo, y para Guatemala cien años despúés. El otro aspecto del argumento que sostiene 'tue los indios son un impedimento, es que como entir1ad local 110
puede ser eficazmente controlado por la administración 11acional aUn cuando se .presente sólo un pequeño núme~
luo r••lizado generalmenle a lrav&. de l.. poblad""".
local eg .
1,lilto Houduras como Nicalagua han avanzado liada
la acción gubernamental directa en sus regiones costeras
3tlántica~. Pero es en estas regiones donde los indios son más débiles, es más débil la actividad empresarial y
donde no hay, en cierto sentido, competencia real de inte– reses locales. En el área lenea de Honduras y en la re·
gión del Pacífico de Nicaragua los gabie! n05 no han to– mado una posición positiva sólida en cuanto a la intc¡– vendón dh'ecta en el desarrollo local POi' cierto que po...
dríamo5 dedudr en base a este cuadro general que no
5ólo el indio no es un impedimento pal a el crecimiento
nacional, sino que en ciertas chcunst~mcias su ~lre'5enda
puede hasta engendrar acción.
Si el indio fuera un impedimento ~)ara el crecinlien~
10 nacíonal entonces tendlÍamos lógi!:gmente 'tue esperar
que México y Guatelt1ala l110sharan tasas de crecimiento 111alcadmnente más lentas que i;1 SalvadOt, lionduras y
Niciuagua. En realidad, casi lo opue§to es cierto; es claro que México es la naci6n de más rápido crecimiento, misl1"
tras que Nicaragua, Honduras y ~I Salvadoi' 1m se dlstin~
guen en este respecto.
EI1 base a IClS diferentil;)s en sus e:squem<:lS eJe c.reci~
mienh'J tal vez podamos fOlll1arnos Uil cuacho del papel del indio en esta situación. En el momento de la h1Cle~
pendellchl Nléx.fcO y Guatemala tenlau muchos más indios absoluta y relativamente· que los otros ti es países:
País
México
GIJutemala ,
El S¡¡lvadm', Nicaiagua
y Honduras
Número de indios
3.700000 486000
240.000
Porciento de In
población total
54,5 73,6
40,0
~O. Sin e~nhargo, Un\ respecto t'I esto, de nuevo México
(la un mentís a 1(1 afirmaci6n hecha. IE"s verdad que ha
existidu un contlol local continuo sobre las cosas indias en diversas partes úe los cuatro países más pequeños, pe" ro el indio no es la causa de esta política Más bieu, el
hecho de la incapacidad para extender el control nacio
o
nal sobre cualquiera de esas entidades corpoiadas sett1i~
autónomas es debido, simplemente, a la pobreza nacional. Ahí leside el hecho de cfue el cambio que surge en Móxi– co de la Revolución, y que se inicia formalmente con la
t evolución de 1945 en Guatemala, indique un crecimien– to de la potencia nacional hasta el punto en que pueda ser manejable por un gobierno centralixado el desarrollo
útil de indio. Como se demue~tra aquí, el indio ya no
es un obstáculo l,ara el desarrollo nacional; no más que cualquier otta entidad semiautánoma. Las planta.ciones baio control extranjero, las plantaciones eligidas COInO
imperios locales, y la Igiesia como una ,poderosa entidad
oxh anacional, sun todas instituciones similares. Su subar.. dinación a un gobierno nacional central se transforma en el índice de desarrollo naciona1. Así Hondmas y Nicara
o
gua han indicado su crecimiento nacional sobre las partes
más débiles de sus poblaciones indígenas, las poblacio
o
"es de la selva en la costa atlántica. Sin embargo, sobre los lenca Honduras actúa todavía esencialmente en la fOI" ¡na liberal del. siglo XIX, como también lo hace Guatema.. la actualmente con la mayoría de los indios de todo su territorio nacional Aún en El Salvador las Ielaciones po..
líticas con Izalco tienden a imitar un sistema local tipo "cacique ll
, lo que indica ulla carencia de articulaciól' na..
cional con la ,población de la ciudad.
¿Son los inclios, entonces, un impedimento para el crecimiento nacional? La respuesta puede ser afirmativa para los comienzos del siglo XIX en México y Guatemala.
Pero aun en ese período, y para 1070 en México y Gua..
temala, el problema ha dejado de residir en si el indio
EHa un impedimento, pala plantearse cuándo sería el go– bierno lo suficientemente fuerte como para ejercer un con– trol directo y metódico sobl e su ¡población Y con res" pedo a esto Guatemala, El Salvador, Honduras y Nicarao gua se encuentran todavía en retardo frente a México. En Honduras y Nicaragua, en la actualidad, los indios forman menos del diez. por cienfo de la p~bladón total, y a pesar de ello están tan subdesarrollados como Guatemala don~
de los indios complenden c¡¡si la mitad de la población total Es obvio que no puede culparse al indio por la falta de desaI rollo Más que una causa inhibitolÍa del desBnollo nacional, puede considerarse que el estado po~
lítico y económico del indio es un índice del desarrollo de la nación en su totalidad, o por lo menos del segmento de ésta donde el indio .predomina.
(NOrA: Richard N Adams, antropólogo n0l1eamericano,
es profesor en la Universidad del EstadO' en Mi~
chigán y Plofesor Visitante de la Univelsidad de Californi<l Ha tealizado investigaciones en (as países de la América Central y el Perú Autor
de, "Social Change in Guatemala y U S Policy",
Council on Foreign Relations, New York, 1960¡
"The ploblem of National Culture In Central
America", Miscelánea Paul Rivet, México, 1958,
y otros trabajos indigenistas.)
-39-
This is a SEO version of lista_historica_magistrados. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »