This is a SEO version of lista_historica_magistrados. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »encontramos siempre COn Oviedo que presenci6 en Chl. "andega un areyto o mitote. Por los instrumentos que usaban los ¡"dEgenas podemos deducir ID clase de música que creaban. Fiske recogió tempranamente tres melodías
nah~as que hemos grabado Una de ellas sirve de tema
mUSIcal al .programa "Historia de Nicaragua en Tuquitos"
,ue transmite la emisora IIJierra Pinolera". El que 'enga
mterés en escuchar Una legítima melodía india puede sin
R tonizar dicha emisora en los 1.500 kcs. Son melodías
senc~lIas que ejecutaban en sus flautas de ear.rizo o en sus
oc~"n~s zoom~rfas de barro. Tenían también sonajas o ch.sch.les de diversos materiales y una extensa gama de tambores.
La Marimba
La marimba no es instrumento indígena sino africa.
no. .Gámez, en su Historia de Nicaragua, '11 coloca como aborigen, pero a estas a,h~ras está plenamente comproba. do que Vino a la Amenca hace aproximadamente 200
años, traída del Congo por los negros esclavos en su for–
ma primitiva. Naturalmente que en América, desde Chía.
pás a Costa Rica ha sufrido una serie de innovaciones hasta llegar a convertirse en un instrumento culto como lo us~n en México, Guatemala, Ho_nduras y El Salvador.
En to4 l caragua se Usa muy poco en su forma culta pero extrañamente es el único país de Centro América ~ue ha creado su propia versión de la marimba, siendo la Muas. ha un in$trumento semi-primitivo de 'res octavas diató. nicas. Su eiecuci6n está circunscrita a la zona del Pacifico
y abarca desde el Departamento de Managua hacia el SUr
hasta la provincia de GUáriacaste en Costa Rica.
Ei Juco
El JItI(;O, que sintéticamente es una membrana tensa de ,.ueff;), ixtendida sobre un resonador, con agujel'o en
med,o por el Itual pasa un palo que al en" ay y salir pro– duce un sonido parecido al contrabajo, podrá ser indíge– na por su construcción per~ dada el uso, que es hacer el oficio del contrabaJo, nos hace sospechar que pueda ser colonial.
Quijongo
Otro curioso in5ft-umento de origen muy discutido
flS el quiiongo que consiste en un gran arco de madera
flexi~le cuyos extremos atesan una cuerda de alambre (actualmente) la que es oprimida en el centro por medio de un arito de alambre también, que sujeta firmemente
Una pequeña jrcara, con la cual haciendo mayor o menor presión Se logran notas más baias o más altas. La cuerda es golpeada con varitas de guiscoyol y el arco a veces tiene dos melros de longilud. Hay muchas probabilida. des de que este instrumento sea indígena, pues en" e los indios de Sur América se encuentran instrumentos pared. das de una 561. cuerda, lo mismo entre los indios norte. americanos y entre los Caras de México.
Guitarra
Sin embargo nuestro instrumento nacional por exce.
lencia es la guitarra que eslá siempre presente en los brazos de nuestro n6mada pe6n campesino hasta en los salones más aristocráticos.
Es sumamente difícil precisar cuándo nuestros ac· tuales rUmos folklóricos adqui ..ieron el ca ..Acter, tanto rítmico como melódico, que actualmente tienen. Mejor dicho no se puede precisar pues la evolución en el folklo· re es siempre lenta.
Los misioneros españoles desde 10$ primeros años
de la conquista enseñaron a los indios a untar. Y los
soldados españoles introdujeron todo su extenso repoerto– rio profano
"Alabado"
El conocido IlAlabado" que Fray Margil enseñó a lo.
indios, todavía lo cantamos:
Alabado sea el Santísimo Sacramc!"nto del Altar,
y Máría Concebida sin pecado original.
Sarabandas, Zapate,ados, Fandangos
Sabemos que tanto en México como en Centro Amé– rica, en el siglo XVI el pueblo bailaba zambras, saraban..
das, conirapás, ~apa'eados, segu,dillas, fandangos ,y
además en Ips salon~s, la pavana. Destacamos entre ellos la sarabanda o zarabanda. por estar comprobado que este haile tuvo su origen en la América Central. De aquf fue llevado a ES,paña donde es.~andaliz6 por su forma obsce– na de bailarse y fue prohibido. Más tarde pas6 a Franda y de allí a Alemania y la Europa Cenlral. Si esta danza tiene que vel' con nue·stros ritmos "saracuaco" o /lsaran_ dajo" es cosa que h~bría que estudiar con detenimiento. Apuntamos solamente la idea.
En "El Güegüence" nos encontramos con corridos, zapateados, valonas, fuieros, rondas y velancicos. El corrido y la valona niOcen en México. La valona en el si· glo XVII. Sobre el corrido hay que decir lo que ya eslá enterllmente admitido: que es hijo legítimo del romance español. El rujero o ruíel e$ un antiguo baile español que se tocaba en la guitarra.
En 1750 el Obispo Morel al hablar de la Iglesia de Jalapa dice que era una casa de paía "que ni aún para cocina servía, y acaso en no remoto tiempo se dedicara para el baile profano de la SARABANDA". "Hay pues una gran insistencia en el recuerdo de la sarabanda". Aún hoy nuestro pueblo para expresar una reunión muy al .. baratada o una fiesta demasiado agitada dice: "aquello fue una sarabanda".
Guitarras, Violines, Flautas, Tambores
En cuanto a los instrumentos, los que más prospera~
ron fueron la guitarra y el vioUn. Muy pronto comenza~
ron a fabricarlos en Nicaragua. Y aún hoy tenemos nUés~
tros violinos de talalafe. La guitarra como dijimos arriba penetró hasta los últimos confines del campo nicaragüen_ se. Hay que hacer notar que las flauta. de caña actual·
-39-
This is a SEO version of lista_historica_magistrados. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »