This is a SEO version of lista_historica_magistrados. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »mente sub.tituld~. con mucha frecuencia por flautas do lala de 7 agujeros y los diversos tipos de lamborcillos han
CJ,uetlado restrin9idos ,para un uso que podrlamos IIlimar
niua.l, como bailes religios.os o representativos: "Toro
Huaco", l/El Mantudo", "Chinegritds" etc.
Bolero, Tango
quintas. Se distingui6 mueho en ese género don Concep. ción Valladares, gran guitarrista leonés~
"Existen por lo menos 20 romances tradiciqnales que
canta todavia nuestro pueblo, la mayoría de ellos comu.. nes a loda América y algunos de lal anligüedad como "Delgadina" que parece ser uno de los fantos, difundidos por los ¡udlos españoles expul.ados en 1492 por lo. Re– yes Católicos.
Saracuaco, Sarandajo, Chapandonga
Nicaragua ~s un país esencialmente ganadero y co– mo tal ha dado un ti,pode música il1c,!nfundiblemenle nicaragüense. A mi ¡uicio el "son de toro" o de "cacho" es la música más genuinamente nacional. Española en sus orígenes como lo es el toro también, tiene un modo de ser tan propio, un ritmo tan ric:o y tan peculiar, un expre. sar la bravura de nuestra raza, tosca y abierta, libre, que
lo hacé ser nuestro más puro exponente musicál. Los españoles tienen su "pasodoblé" para la fiesfa brava Los mexicanos heredaron la fiesta y cultivaron la
música. Nosotros hemos creado. Hemos creado una fies· ta distinta, más griega, más primitiva, más salvaj&. Nues· tra música es eso. Su ritmo es onomatopéyico. Al oírla
se ve, se siente el toro debajo de las piernas dando sal .. tos y corcovos Música y toreo ex,presan una forma vital campesina, profundamente enraizada en el alma nicara– güense.' Tenemos un buen grupo de "'sonéS de'tóro" cu.. yos nombres son a cual más pintorescos, muchas veces vulgares y aún de doble sentido. liLa Pelota", lILa P. que te parió", "Ese Toro no sirve", "Te lo tenté" etc.
Tenemos los corridos nacionales que Ipor su texto, músic:J y ritmo son ya enteramente nacionales, ni cara· güenses, como "El Zopilote", "EI Zanate"', lila Canción del
Garrobo", "El Ternerito"', etc, efc.
El Dr. M3nuel Pasos Arana describiendo las costum– bres de Rív.s en la década de 1865 a 1875 dice que "los Sábados, temprano de la nQche, había frente a cada es– fanco bailes sueltos populares con marjm'ba y guita– rras y tocaban EL ZOPILOTE, "La Federacha" y "Tallito de Aioniolí". Por ofra parte durante los 30 años canser.. vadores del siglo pasado, la mú,ica de "EI Zopilote" se usó mucho para lanzar burlas políticas. Cuando don Pe–
dro Joaquín Chamorro fue derrotado en una$ elecciones para diputado ,en Granada, muy de madrugada sus ene· migos políticos le cantaron "El Zopilote"
Son de Toro
Corridos
El repertorio de música para marimba es también bastante numeroso y abarca ritmos diversos que don Santiaao Ortegaray ha clasificado no Se si provisional o
definitivamente en "saracuaco", "saranda¡o", '-'chapan~
donga" y " c hinampera". En una pequeña revista publi. cada en 1920 don Anselmo Fletes Bolaños nos habla de los "jarabes" y las "jalalelas" según parece llamadas así porque se ulilizaban ,para JALAR. Enlre ese repertorio para marimba figuran dos piezas que son dignas de meno
--40-
A fines del síglo XIX se ponen también muy en bo.
ga fas "'fonadas'" que 56 canfaban '8 dú.O '9n terceras y
Tonarlas
En 1849 Squier estuvo en León en una "tertulia"
don(~e se bailaron valses, polkas, boleros y otros bailes espanoles y dice que las clases inferiores bailaban el fan· dango. Stout en 1850 habla de serenatas donde se canta
un valse o una pofka.
Como vemos, no .';010 música ·'esDañola vino a Nica·
r~gua Desde finales del siglo XVI u~a corriente continua viene de Europa, a los saJones coloniaJes unas veces o.tras di~edamente al pueblo. La mazurca hace su apari: clan haclé~ el tercer cuarto del siglo XIX Aún hoy existen muchas mazurcas que con sus d.mbios naturales en toda adaptac:ión, se han folklorizado en nuestro pueblo y son cOlllúnmente ejecutadas en guitarras. La habanera entra a Nicaragua un poco antes, quizá a mediados del siglo pasado La conocida canción chontaleña uPalomita Gua.. si ruca" fue una habanera en su origen. En Costa Rica se conocía con ese ritmo en 1875
.Cua~do William Walker se hizo presidente, su banda presJdenclaJ tocaba con frecuencia uYankee DoodJe"
"H '1 e 1 b'" "5 h ' al o um la y ee t e Conquering Haro Comes". Después de la batalla de San Jacinto, las tropas del General Estrada llegaron a Masaya calitando "La Marse–
llesa" con letra del poeta Iribarren
Tertulias
_ En el siglo XVIII pene""n el bolero y el lango espa· noles y la contradanza que viene de Francia.
En 1.610 llega el vals a las playas de Centro Améri·
ca. Fue introducido a San Salvador por el cQmi'lndante
da un barco francés y denunciado como deshonesto en
México en 1815 ante la Inquisición. Este tipo de valse
era llamado también Balsa y es diferente al vals vienés
d: Strauss que ~ierc~ó su poderoso ¡"Huja en nuestra pa~
fria en las pQstnmenas del siglo XIX. A nuestro parecer este primer valse o balsa influy6 mucho en toda América
y concretamente en Centro América se ha folklorizado Desde tiempo inmemorial se vienen ejecutando bai– les con Su ,propia música como todos los del "GÜegüen. ce"", "'Chinegritos"', "'la Yegüita"", NLos Diablitos", ""Toro Huaco" etc, etc. Don Jerónimo Pérez al hablar de las costumbres en Masaya en 1840 dice: "correr acaba·
110 el dla de Santiago y salir de chinegrilo el de Sanla Ana, a cantar las ensaladas en las puertas de las casas, era de buen gusto en aquella época para la juventud más no!able del.vecindario el indio aqui vive y gO'l:8 tran– qUIIQ, trabalando, comiendo y BAILANDO".
This is a SEO version of lista_historica_magistrados. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »