Page 45 - lista_historica_magistrados

This is a SEO version of lista_historica_magistrados. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »

c10narse por su tremenda popularidad: "El Garañón" y

l/Los Dos Bolillos",

Música Religiosa Popular

Nos queda aún por tratar un sedor riquísimo de

n~~stra.m~sica. La re~i.!Jios? popular lila Purísima" y "EI

Nlno DIO~. la del N.mo~Dlos parece ser la más antigua.

Los 8spanoles nos traleron desde los primero~ días de la

conquist~ innumerable cantidad de villancicos, muchos con letrilla de los grandes clásicos como lape de Vega.

flay Secundino García O.P. recolectó antiquísimos cantos

cspaiíoles al Niño, todavía vigentes en Nicaragua y que forman ,parte de nuestro folklore Además existe una ininterrumpida cadena de producción musical de más de tres siglos sobre el tema. Casi todos los compositores de esto gínero son músicos profesionales. En los últimos 90 años S9 han distinguido entre otros don Pablo Veg~, don Fernando Luna, Vega Matus, dor'Í Manuel Ibarra, Ramírez Velásquez y cincuenta más. En los villancicos creemos que lo español ha permanecido estático, tanto en 10$ tex–

tos como en la música. Hasta el uso de la pandereta y

las castañuelas, que son instrumentos completamente ex· traños a nosotros, lo proclaman. S,in embargo su cultivo

y la manera de conservarlos son nuestros.

El "son de pascua" merece capítulo Aparte. Aunque es hermano de los villancicos y su aS1:endencia es c1arfsi~

mamente e;spafiola, sln embar~o tiene un sello nicara– güense y es un produdo nuesiTo. Como en tos villanci– cos, el uso de la pandereta, de 12:s castañuelas y de los pitos de agua son casi de rigor Es una fOlrma cultivada exclusivamente por músicos profesionales. Es bnilable y

no se baila. Es música enteramente "profana" en su for– ma, pero Indiscutiblemente "religios3" en su uso. Fuera de 10$ meses de Diciembre y Enero, duranto ·todo el año permanecen olvidados.

La otra fuente de música nicaragüense religiosD~

popular es I.A PURISIMA. Los cantos nicaragüenses a lo

Santísim.!l Virgen María que nosotros llamamos por anto–

nomasIa LA PURISIMA. De todos es conocida nuestra an.

ti.qursima devoción a la Virgen bajo el misterio de la Inmaculada Conce¡pci6n. Dsvoci6n indudablemente ¡nm culeada por los españoles pero aceptada con entrañable amor por los indios. En 1672 se funda en El Viejo, el

convento franciscano de LA CONCEPCION. En 1675 se consto uve en el Río San Juan el castillo de LA INMACU– LADA Y a mediados del siglo XVIII aparece en las playas

de nuestro gran lago, la imagen de "la Conchita" como llaman en Granada a la Virgen, con un letrero que dice: "La Purísima Concepci6n para I~ ciudad de Granada". No es, pues, de extrañarnos lo que el Dr. Edgardo Buitrago

ha logrado probar, que la devoci6n y costumbre de las

"Purísimas" se remonta a los primeros años del sigJo

XVII.

Es npini6n bastante arraigada que los Padres de la Iglesia de San Francisco de León, viendo que no cablan dentro del templo las multitudes que asistían a la cele– braci6n de la novena, optaron por distribuir imágenes entre las distintos vecindarios y recomendar que las no– venas fueran rezadas en las casas. Esto dio origen a nuestra origin!JI y bellísima cost,.,mbre de las "PUlisi–

mas".

La conservaci6n y aún producci6n de los cantos a In

Vhgen es abundantísima. Cada pueblo tiGne los suyos propios. Mas aún, un misnlo canto tiene distintas versia nes en cada pueblo Tal sucede con el "Toda Hermosa" el más popular, antiguo y tndiciona' canto que poseemo!;

y cuya melodía es de origen español. También se han popularizado ex·lraordinal ¡amente sobre todo en la zona centro oriental del Pacífico algunos canfos de Vega Matus

Compositores Nacionales

finalmente daremos una ojeada soba'e los com'posi~

tares nicaragüenses que hiln explotado la veta populiJi. En el primer cuarto de este siglo, los músicos profesiona. les que se vierten en formp¡s populares siguen usando el valse, y otras formas internacionales Luego el fox-trot. Famosos fueron los de Vega Matus, algunos de ellos con preciosas melodías como "COi az6n de Indio", "Cacique Tendelí" y otros.

Aunque Vega Matus esboza los prjmelos intentos pa– ra escribir música popular con ritmos nicas, el verdadero auge en la producción de música típicamente nicaragüen. se se le debe a los compositores "orejel'os" como les llamaba con cierta sorna el maostro Delgadillo, es decir

a aquellos compositores que no han estudiado música, pero que son poseedores de inspiraci6n melódica, sentido rítmico y muchas veces guitarristas privilegiados. Despunta entr~ ellos Camilo Zapata que estrena su "Caballito Chontaleño", en 1934. Diez años después "E1 Nanclaimeño" y luego "Solar de Monimbó" obras con Ia:s

cuales quedará consagrado para siempre.

Erwin Krüger da a conocer en 1938 "La Sierra de mi Tierra" y en 1941 "Monimbó". Sobre K.,üger hay que agregar que sus letras son las que encierran más poesía, Tanto Zapata como Krüger hall continuado una ¡nin–

fel rumpida producción de música nicaragüense.

En 1947 Jorge Isaac Carbal10 Se revela con "La Ju– liana" como uno de Iluesh os buenos compositores de música "pica Es el mismo que aC3ba de componer uCon Agüero Muero" que ha tenido una gran acogida popular En 1948 Víctor Leiva produce su "Caballo Cimarrón" que dicho sea de pa!iiO fue el primer disco de música tlpi~

Ca que se grabó en Nicaragua en la "Grabadol a Nacional" del benemérito don Juan Navils Leiva también ha segui. do componiendo. Justo Santos muerto prematuramente se hizo famoso con su "Mora Limpia".

Actualmente hay una pléyade de compositores de música típicamente nicaragüense, muchos de ellos de gran valor ¡pero en los cuales ya no podemos detenernos por rC);¡:ón de espacio.

No mencionemos a los compositores populares que siguen las corrientes extranjerizantes, algunos de ellos muy inspirados com~ Tino L6pez, por no tenor cabida en el enfoque de estas breves nolas.

PeJSonalmente somos muy optimistas respedo al futuro de nuestra música nacional pues hay un despertar general en todas nuestras capas sociales. Debemos sí, luchar contra los do~ grandes monstruos, enemigos de nuestra cultura musical: el uno, visible, amigo del aleo, hol, de las prostitutas y da las dados la "roc::onola".

y el otro sutil y etéreo: l•• r.diodifusoras.

-41-

Page 45 - lista_historica_magistrados

This is a SEO version of lista_historica_magistrados. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »