Page 14 - lista_historica_magistrados

This is a SEO version of lista_historica_magistrados. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »

y 'Tito, ¿ste. Stailn y Mao,a su

'Vé'l, combinan ambos. Considerada'sólo bajo este aspecto, la historia de la políti– ca exterior soviética, es la historia de la lucha por el do· minio de esos elementos en dicha política.

Bajo Krushchev, como bajo Stalin, el ~actor nacional y chauvinista ha influído sobre la poitica exterior, debido a que el factor ideológico no dio resultados. La salva· ción de Rusia en la segunda guerra mundial se debió no al comunismo soviético, sino al nacionalismo ruso incitaclo, y a ciertos errores cometidos por la dirección política ale·

mana durante la guerra.

Pero también en este caso hay que contemplar el factor nacional, no aislado de 105 demás, si no conjunta. mente con la estrategia general del comunismo en sus es· fuerzos por conseguir la supremacía mundial. Esta es· trategia requiere gran flexibilidad cuando se trata de na– cionalismo El comunismo trata de usar el sentimiento na· cional y chauvinista sólo como un alma, uno de tantos modos de explotar el nacionalismo para los fines inlerna· cionales dél comunismo. Pero a veces también surgen si– tuaciones en que los jefes de países comunistas tienen que poner 105 intereses nacionales ante todo lo demás y tratarlos corno el factor más importante; como sucedió después de la segunda guerra mundial en el caso de Stalin·Tito, cuando el caudillo yugoeslavo tuvo discorclias con el Kremlin; y en el caso de Gomulka e Imre Nagy, cuando protestaron contra la "dirección colecti~a" Los experimentos de Tito y Gomulka demuestran que el re– curso del nacionalismo en el momento de una lucha entre gobiernos comunistas no es sino una táctica de 105 gobier– nos pequeños para ganarse la simpatía y el apoyo de su propio pueblo contra el gobierno de la gran potencia En otras palabras, es una forma de defensa propia usada por el "comunismo nacional" CDnfra el "comunismo de grall potenciaí', y no confra el comunismo en general. hnto en 105 paises satélites como en la URSS, el fador nacional se vuelve factor substancial en momentos de crbis ,poHlicit °

militar, pero bajo otras circunstancias continó;; como factor funcional de la ideologia.

Examinemos ahola otros factores funcionales de la política exterior soviética que son: "la lucha por la paz", la "coexistencia", los principios de "no intervención en los asuntos internos y el respeto a la soberania ajena", "el derecho de un pueblo a su autodeterminación", etc. No es nuestra labor examinar estos factores detallada· mente. la historia de la política exterior soviética com– prueba definitivamente que éstos no son fadores substan– ciales -principios que determinan sus intereses y ten· dencias- sino factores funcionales y derivados, variables

y tácticos que representan un medio y no un fin No hay necesidad de elar una gran cantidad de ejemplos para probar este ¡punto.

Los comunistas aseveran que la coexistencia no es un "slogan" táctico, pero su I'complobación" demuestra pre· cisamente lo contrario Uno de 105 teorizantes de la polí– tica exterior soviética actual ha propuesto este interesante e iluminador argumento: la doctrina de coexistencia y competencia pacífica entre los dos sistemas no es un "slogan" táctico, sino una parte fundamental y orgánica de la teoría leninista sobre el destino y posibilidades de la revolutión socialista mundial. La base de esta teoría es la desigualdad que .existe entre un país capitalista y otro en 'su desarrollo político y económico durante la época de

imperIalismo. <:011'0 resultado de la· fundón de asta ley de desigualdad ha surgido la'situación en que "la victoria de la revoluci6n socialista en todos los .pofses ,simultánea_ mente es imposible . El leninismo enseña que el desa. rrollo sucesivo de la revolución socialista y mundial, des. pués de la victoria de la revolución de octubre, se efec. tuará por medio de países individuales, que se apartarán del sistema capitalista Por consiguiente, las relaciones entre las potencias de 10$ dos sistemas no se pueden Ii. mitar sólo a choques y conflictos". (J. F Ivashin, Ensa. yos sobre la historia política exterior de la URSS, Moscú,

1958, p. 10).

En otras ,palabras, ya que el comunismo no es capaz de triunFilr inmediatamente por todo el mundo, los comu. 11is,¡¡s ahora se guían por la teoría bien conocida de Le. nin, del "vínculo más débil", que representa a los paises capitalistas como una caclena cuyas partes se van ganon– tia '31 comunismo, un eslabón tras otro. Dado que el de. rrocamiento del poder y la toma del control desde el illte. rior es un plocaso muy lerito en los países democráficos, el comunismo está dispuesto a aceptar la coexistencia en

forma de competencia con el sistema capitalista, y con más razón la aceptan yo que, según una publicación ofi– cial soviética, "el PCUS (Partido Comunista de la Unión Soviética) es del pal ecer de que en una competencia pa. cífica entre el sistema capitalista y el socialista, la victoria seguramente la tendrá el socialista".

El miedo, la idea de estar circundados por el capita– lismo, la idea del ataque inevitable del ca;pitalismo contra la URSS, y la fobia de la intervención occidental, también influyen en la formación de la poHtica exterior soviética. Se engañan y caen en una triste concepción errada de los hechos los que creen que sería buena política quitarles a

105 jefes de la URSS la causa y los motivos de tal miedo, darle al Kremlin concesiones de trascendencia para com– probar las intenciones pacificas elel oeslo, liquidar las ba– ses americanas en Europa y Asia, y, finalmente, aceptar las condiciones soviéticas para la creación de la seguri– dad europea (esto implica la reducción bilateral de las fuerzas, la creación de zonas libres de paz en Europa y Asia, y la conclusión de un pacto de no agresión entre 'os dos bloques militares). Ellos se ilusionan con que tal

proceder calmaría al Kremlin de sus temores imaginados

y, como consecuencia, vendría la verdadera ,paz en la tierra. Los propagadores de esta opinión olvidan, en pri· mer lugar, el origen y la naturaleza del miedo de los so– viéticos; en segundo lugar, el carácter relativo que ten· dría cualquiera paz concluida con el rágimen comunista. En términos generales, la paz con el comunismo es impo· sible, pero sí es posible una tregua armada más o menos prolongada. Como ya hemos indicado, el cQmunismo considera esa tregua como una pausa en la "guerra de liberación" comunista. Por lo tanto, el comunismo sovié· tico Irata de ocultar sus propias intenciones agresivas de. trás de esta máscara de miedo lógicamente comprensible. El "miedo" soviético, no es tanto el resultado de las ex' periencias históricas o de sospechadas conspiradones de enemigos potenciales, sino que es un factor intrínsico de la misma doctrina comunista. Como ya hemos visto, los comunist<ls están convencidos, por más que de acuerdo con su táctica digan lo contrario, de que la coexistencia entre el mundo socialista y el mundo libre está fuera de la discusión. Está al margen de la discusión porque el

-12-

Page 14 - lista_historica_magistrados

This is a SEO version of lista_historica_magistrados. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »