This is a SEO version of lista_historica_magistrados. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »liados, sino que también ha aumentado sus relaciones co– merciales con muchos otros países, y aún ha establecido nuevas relaciones económicas. Estas operaciones no siem– pre pudieron justificar'se desde el punlo de vista de los negocios, pero su utilidad desde el punto de vista espe– culativo y político, es evidente. Así, mientras que en 1953, la URSS tenía acuerdos comerciales sólo con 3 países asiá–
ticos, en 195B, los tenía suscritos con 14 países. El XXI Congreso del Partido acordó la continuación de esta po– lítica estable, plenamente justificada en base de los he– chos, declarando:
los lazos económicos entre lil URSS y los países subdesarrollados se hacen cada día más fuertes. En 1957, el volumen del comercio soviético con es– tos pilíses llegó a más de cinco veces de lo que era en 1953. Se calcula que estas relaciones económi– cas aumentarán aún más en el futuro.
Lo mismo se puede decir de la ayud<l economrca y técnica soviética propO! cionada a los ,países asiáticos y africanos. lógicamente, la prensa soviética no dio in– formes sobre la suma total de ayudéls concedidas, la for– ma exacta en que se dielon, o en qué proporción se dis– tribuyeron entre los diversos países. El miembro del Pre· sidium, Mukhitdinov, dijo que hasta el año 1955, la su– ma de ayuda técnica y económica dada a los p,¡¡íses sub– desarrollados Se podía calcular en decenas de millones de rublos, pero que en el año 1959 ya sumaban los cl'é· ditos a largo plazo val'ios billones de rublos, y que é1demás los créditos soviéticos se concedían bajo condiciones muy favorables
Compa.rando las cantidades, entre 1955 y 1957, el mundo libre y el bloque soviético juntos proveyeron
iI
los países subdesarrollados de ayuda por la cantidad de 4428 millones de dólares. De esta suma el munclo no comunista ploporcionó el 76,8%, y el bloque soviético, el 23,2% Si excluimos los países subdesarrollados que están ligados al oeste por medio de acuerdos de defensa mutua ~Irán, Paquistán, Indochina y Turquía- encon– tramos que toda la ayuda dada a los países nautrales, el 55,4% vino de los Estados Unidos, y el 44,6% clel bloque soviético.
El comercio total del bloque soviético con los países subdasarrollados subió, como ya hemos dicho, de 850 mi· Ilones de dólares, en 1954, a J 440 millones de dólares, en 1956 - es decir, el 70% en dos años.
La creencia de Krushchev en la conquista económica de 105 países subdesarrollados y en el éxito de la gue– rra económica contra los países altamente des<lrrollados, está basada sobre una evaluación muy objetiva de lélS potencias altamente industrializl.ldils. El peligro de la nueva doctrina de Krushchev consiste en que si 105 países occidentales no la toman en serio, se podría realizar. Por eso es que Krushchev, tal vel: demasiado confiado, pelo bien decidido a realizar su plan, declaró:
Aun cuando el socialismo comenzaba a estable– cerse, nuestro partido ya sabía que un día tendría que competir decisivamente con el capitalismo en el campo económico y que el socialismo tendría que mostrar todas sus fuerzas. Ahora Se ,puedG decir que hemos llegado él ese punto.
¿Qué posibilidades tienen de triunfar? He aquí la sincera opinión de Krushchev:
el desarrollo histórico conduce ineludiblemente
¡¡ la victoria del comunismo en el mundo entero.
Esa es la importancia del factor económico en la po– Iitica exterior soviética.
Nuestro análisis de los factores substanciales y fun. cionales de la política extel ior soviética no estaría como pleto sin un examen separado de otro factor, dificil de nombrar pero que, sin embarga, es importante y digno de nuestra consideración. Es un ~actor tratado con el mínimo de publicidad por los comunistas, y advertido de. mQsiado tarcle por sus enemigos Nos referimos a la doc. trina táctica del comunismo.
No es que la táctica comunista sea flexible. A ve. ces hasta pone al propio gobierno en grandes dilemas, como en el caso del comunismo belicoso del tiempo de Lenin, y el caso de la URSS bajo Stalin después de la gue– rra. Estos hechos ocurren especialmente cuando los co. munistas persisten en sus errores cambiando abiertamen– te y sin escrúpulos su propia doctrina táctica.
La eficacia de la táctica comunista consiste en que abarca fanto. Esto a su vez explica su dinamismo, que no es el resultado de nin'Juna superioridad intelectual de los jefes comunistas, sino de su utilitarismo, de su fal– tél de liberalismo de pensamiento, y de su falta de escrú– pulos morales. La base del dinamismo de la táctica co– munista está en su refutación de todas léls moralidados, tanto relilJiosas como tradicionales. En el tercer congre· so del KOMSOMOL, en 1920, Lenin asever6:
Negamos cualquier nloralidad que no venya do un concepto humanitario y consciente de las clases. Declaramos que nuestra mOl alidad está subordinada a la lucha social del proletariado Declal amos que la moralidad es cualquier cosa que sirva para destruir la vieja sociedad explotadora No el eemos en una moralidad eterna.
El mismo sistema de la doctrina comunista está sujeto a esta ley moral, o mejor dicho amoral: si los principios que ayer ,parecían sagrados hoy chocan contra los intere· ses del régimen, serán inmediatamente reemplazados por otros que estén más de acueldo con los tiempos. El cri– terio para reemplazar los antiguos principios con otros nuevos es el mismo factor del poder - es cuestión de juzgar hasta que punto el viejo principio obstaculiza el poder comunista y h<lsta que punto el nuevo principio lo consolida y lo extiende. Lenin, Stalin, Krushchev, fodos han actuado de acuerdo con este princi.pio. "La dialéc– tica es el alma del marxismo", dijo Stalin, y los jefes co· munistas siempre han tratado de justificar cualquier cam·
bio improbable en la táctica, refiriéndose a las leyes de la dialéctica. Si los intereses del comunismo lo requieren, hasta la dialéctica se puede acusar de ser de carácter "dialéctico." la completa libertad de interpretar su doc– trina a su propio gusto, la completa falta de restricciones morales en cuanto a la selección de medios, el fanatismo ilimitado en la defensa de sus propios fines, y la disposi-
-14-
This is a SEO version of lista_historica_magistrados. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »