Page 24 - lista_historica_magistrados

This is a SEO version of lista_historica_magistrados. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »

LA DERROTA DEL COMUNISMO

CARLOS CV2\bRA PASOS

El comunismo imperante en Rusia, descanso en la filosofía materialista de Carlos Marx, quien afírmó que cuando desapareciese la miseria del proletariado, por un orden económico socialista, automáticamente desaparece– ría la religión Cristiana. Lenín, afirmó con los hechos ese postulado y sobre él edificó severamente la Rusia Sovié–

tica. Stalin, luchó con esa bandera, y Trostky, desde la oposición a Stalin, sostuvo integralmente la misma doc– trina.

El admirable progreso técnico alcanzado ,por Rusia en todos los órdenes en virtud de la rigurosa disciplina del soviet, le sirve de propaganda. La tesis sostenida por la dialéctica del soviet es que la sociedad, la colectividad es el único valor positivo, y dentro de él el hombre no es más que un mero individuo, es decir número destinado a fortificar la suma.

Pero la observación histórica del Cristianismo dice lo contrario, que el peligro comunista está en razón inver– sa del bienestar pleno de los pueblos. Una fOltuna media que obliga al hombre a la lucha diaria por la vida fortifi– ca en él la personalidad como cifra fundamentada en el libre albedrio. El Cristianismo no se inspira en un mero antagonismo del comunismo, ni debe su estabilidad a sig– nificar una doctrina social de alto valor, el Cristianismo en todas sus fasE!ts es el reino de Dio~ sobre la tierra, contra el cual no prevalece ninguna fuerza diabólica, por mucho que sea el poder y la violencia de su acción Algunos cristianos exagerando conceptos proclaman a la justicia como el fundamento exclusivo de la convi– vencia humana. Romano Guardini, filósofo alemán cató– lico, rechaza ese pensamiento, y repite la sentencia latina que reza: "Summum jus, summa injuria", porque la se– veridad de tal justicia es d~spotismo, coarta la libertad, disminuye la persona humana El Cristianismo sostiene que hay otro elemento del alma que prevalece sobre la justicia. Ese elemento luminoso es la caridad.

Con la luz de esa atractiva tesis de Guardini, procuremos examinar a grandes rasgos la historia del Cristianismo, siempre en la lucha y siempre vencedor por la promesa de Jesucristo. El primer movimiento del Cris– tianismo con respecto a Roma es de intensa lucha para conquistar el centro del mundo Según el Evangelio de San Mateo, Crist~ en su primera aparición, después de resucitado habló así a sus discipulos: "Id y enseñad a to– das las naciones. Enseñadles a observar todo lo que yo he prescrito". Rudo batallar de que son un símbolo y una constancia las catacumbas. San Pablo en una de sus epístolas, repite la consigna al decir: "Todos sois hijos de Dios, por la fe en Cristo Jesús, a cuyos ojos no existe ya judío ni gentil, no hay esclavos ni libres, no hay varón ni hembra, pues todos sois de Cristo, descendientes por tan– to de Abraham, herederos conforme la promesa". la persecución llegó al colmo con Nerón que atribu– ye a los cristianos el incendio de Roma. Pero esas ma·

tanzas no obtuvieron ningún resultado positivo ,porque no hacían más que exaltar la fe de los cristianos y revestirlos con el signo de lo heroico. De esa manera en la deca. dencia del imperio se planteó el problema en esta forma, que expresa el principio del fin de la persecución.

Con ello también se planteaba, indirectamente, una cuestión de alcance filosófico esencial: el Estado pagano se creía con derecho, para salvaguardia de su autoridad, a eliminar a todos aquellos cuya fe pudiera parecerle un elemento de resistencia contra su omnipotente domina– ción. Era en cierto modo la actual concepción totalitaria COn arreglo a la cual el individuo no es más que un ins– trumento al servicio de la salvación del Estado. Para los

cristianos, ,por el contrario, el problema esencial es el deber que tienen todo~ los hombres de asegurar la sal. vación eterna de sus almas individuales, unidas fraternal– mente en una profunda comunión, dotadas todas ellas de igual dignidad a los ojos de Dios; lo que supone también que el Estado, en vez de tener derecho a sacrificar a su propia prosperidad la dignidad de los individuos, d~be

'ser un instrumento al servicio del bien de todos. Según la fórmula empleada por el Papa Pio XII, en 1926, en un texto referente a Una de las grandes polémicas de nues– tra época: "La política está lógicamente supeditada a la moral".

El Imperio estaba en decadencia, la persecución de

105 cristianos continuaba pero con menos persístencia. En el año 312, Constantino entró en guerra con Magencio que ocupaba Roma Resolvió atacarlo en la propia ciudad con fuerzas menores. Tuvo la idea, ,según él refirió des– pués, de invocar al Dios de los cristianos, y aún as~gura'

ba él mismo que acto continuo vio en el cielo la cruz con una expresión griega que rezaba: "Por este signo vence·

rás".

Asi fue; con ménos fuerzas que Magencia atacó Ro· ma y derroló a su rival que al huir pereció ahogado en el Tiber. Constantino dictó el famoso edicto de Milán, en la cual disponía que todo aquel que desee seguir la reli· gión cristiana puede hacerlo sin temor ninguno de ser inquietado. Es un problema no resuelto en la historia el saber hasta qué punto se ligó Constantino con la Iglesia. Algunos historiadores dicen que Constantino insistió en conciliar el Credo cristiano con algunas doctrinas de la fi– losofía griega, sin decidirse a una conversión efectíva. Un autor asegura que sólo se hizo bautizar en víspera de su muerte el año 337.

Aquí principia una nueva faz del cristianismo que trae isituaciones muy difíciles. Está ligado a un imperio en franca decadencia. Se levantaron las herejías y un emperador, Juliano, con sobrenombre de Apóstata, abra– za una de esas herejlas y quiso reconstruir las viejas re– ligiones paganas. Pero el cristianismo se impuso y fue dueño de Roma en momentos del gran ,peligro de las irrupciones de bárbaros. Así se ve a los Vándalos frente

-22-

Page 24 - lista_historica_magistrados

This is a SEO version of lista_historica_magistrados. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »