This is a SEO version of lista_historica_magistrados. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »Frente al comunismo que dominaba ya en gran parte ,de Europa bajo la direcci6n de los soviet de Rusia, se presenfaba el cristianismo eur~peo dividído, casi disper-
partida a Pedro" la piedra firme sobre que fue edificada por el mismo Je'sucristo.
Una nueva crisis fue producida por las doctrinas del Renacimiento. En 1534 Erasmo publicó su tratado, "Diá. logo sobre el libre Arbitrio", base de un humanismo con. trarío a la doctrina de la predestinación. Entonces fUe que se produjo el Concilio de Trento, en la cual se precio saron 105 términos dogmáticos, en el cual se declaró qUe la libertad del hombre no ha sido destruida, ni apagada por la caída en el pecado original.
y viene el gran movimiento revolucionario filosófi. co del siglo XVIII que culmina con Voltaire que levanta bandera franca contra la Iglesia de Roma a la cual llama "la infame", y que más tarde se manifiesta en las violen. cias de la revolución francesa. No valen a detener ese elemento antirreligioso ni las restauraciones de la manar. quía francesa, ni las doctrinas políticas de la Santa Alien.
n. Se extrema la hostilidad al estallar la revolución de mil ochocientos cuarenta y ocho en Francia, que ya alienta las doctrinas más avanzadas del socialismo. Es entonee. que se levanta Marx y en su célebre manifiesto proclama el ateísmo con los vaticinios que, como dijimos al princi· pio, forman el credo inicial del comunismo ruso.
.-¡¡, Está definitivamente planteado el problema. El co. munillmo avanJ:a y alega a su favor la justicia estricta, por cuanto él representa al ,proletariado. Es la hora de recor. dar la sabia parábola del Hijo Pródigo. Un padre tiene dos hijos, el mayor, dedicado al trabajo ha cuidado y vi· gilado siempre los bienes de su padre. El menor inquieto de carácter, pide a su padre le entregue la herencia ma· terna y se va con ella a otros países. Ahí despilfarra su capital y cae en la miseria hasta el extremo de tener que cuidar una piara de cerdos, oficio ingratísimo para un ¡u. dio, que tiene al cerdo por animal inmundo. Recuerda entonces la vida en caSa de su padre en donde el último de 105 sirvientes astá bien atendido, y venciendo su oro gullo res.uelve volver donde su padre con ánimo de cons· tituirse en uno de sus criados. Pero cuando el padre lo vé, se alegra, lo abrna y lo besa. Llama a todos los sirvien· tes y manda a matar un lechón y a celebrar la fiesta del regreso del hijo pródigo. Cuando el hijo mayor regresa se indigna de esos festejos, y reclama la justicia estricta que le asiste como el dueño en herencia de la fortuna de su padre que él ha cuidado y aumentado con el sudor de su frente Si meditamos Yemas que en realidad la justicia le asiste al mayor, pero la caridad, el imperio del amor, pro· tege al pródigo,
El padre según San Lucas dice al hijo mayor: "Hijo tu estás siempre conmigo, y todos mis bienes son tuyos; mas era preciso hacer fiesta y alegrarse, porque este tu hermano estaba muerto y ha vuelto a la vida, se habla perdido y ha sido hallado". Y cuando el Señor explica la parábola a Sl/S disclpulos, dá un mérito superior al con' vertido, que al que ha sido justo por todo el tiempo, pro' nuncia estas consoladoras palabras para los mundanos. "Hay '!'.!!-!:JI~~ en el cielo por un convertido, que lie–
ga, qúe por noventa y nueve justos".
Maquiavelo
Pero la unidad efectiva del cristianismo con ',su ten– tro en Roma entró en lamentable crisis. En la edad mo– derna el protestantismo lo dividió en regiones, estrechó sus límites entre fronteras nacionales y lo confundió con el Estado. Lutero en Alemania, Enrique VIII en Inglate– rra, Calvino en Suiza, lo hacen un ramo de la administra– ción central del Estado; pero siempre en el centro, y a pesar de las grandes discordias de Europa se levantaba culminante Roma, bajo el poder del pontificado, que no había perdido su legitimidad, que tiene por punto de
En lucha constante vivió la Iglesia en sus relaciones con íos Emperadores de Occidente, y las diferencias de criterio con la Iglesia ortodoxia de Bizancio. No gozó de tranquilidad porque avanzó demasiado en la 'eorla teo· crática en virtud de la cual se arrogaba un poder de un super estado que podía hasta destituir emperadores. La caída de Bizancio en poder de los turcos, eliminó la Igle. sia ortodoxa y reconcentró al servicio de los Papas a insignes teólogos. Con todo, siempre conservó el im,pulso civilizador que era la misión principal que había desem. peñado en el mundo y le había dado su gran prestigio
Católica, hablan uniftcado España y vencido al poder musulmán en virtud de su programa defensivo de la fe cristiana, levantó al anti maquiavelismo, que fue ex–
presado doctrinariamente por el padre Mariana en su obra Del Rey y de la Institución de la Dignidad Real. Por ~I
Padre Rivadeneira en su obra: "Tratado de la Religión
y Virtudes que debe tener el Príncipe Cristiano para gobernar y conservar sus Estados contra lo que Nico– lás Maquiavelo y los Políti– cos de este tiempo enseñan". Por don Francisco de Que– vedo y Villegas en su obra
"Es,paña defendida"; y por don Diego de Saavedra Fa– jardo en su obra insigne "De las Empresas Políticas". Pe. ro la lucha conlra el maquia. velismo no ha terminado, se hace necesario levantarle
enfrente un antimaquiavelis. •
mo inteligente y bien intencionado. Hacer comprender a las generaciones actuales, que los ~ines supremos del hombre, Son las cuatro respuestas, que he leido en una revista católica española: Yo, o sea el hombre; los otros o sea la sociedad; debajo de nosotros, la naturaleza do– minable; y sobre nosotros, Dios por los siglos de los siglos.
Mal terminó Maquiavelo, por sus relaciones con César Borgia se hizo sospechoso a los Médicis, y cuando volvió a Florencia sufrió prisiones y aún algunas torturas corpo· rOlles que le afligieron y aún lo hicieron desconfiar de su propia doctrina.
-24-
This is a SEO version of lista_historica_magistrados. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »