This is a SEO version of lista_historica_magistrados. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »EL ESPIRITU CENTROAMERICANO
ANTE LA INVA8ION FILIBUSTERA
lU.EJJlNDRO A5TJlCIO
Cad. país centroamericano tenía su propio problema de tUI bulencia después de 1821. La forma de Gobierno par,¡¡ la Repúblic. Federal de C. A. no producía autori· dad ni prestigio, de manera que su ejecutivo federal no ,podí. hacer sentir sus decisiones en los Estados. Estaba viciado el principio de ,poder y no habia un hombre fuer– te que resumiese en sí condiciones de mando, para im– ponerse y que salvará, aunque fuera dictatorialmente, la unidad de que tanto necesitábamos al empozar a organi. ur el Estado independiente de nuestra gran patria istmi· ca. El naciente estado no poseía una escuadra, ni habían caminos buenos que aseguraran una comunicación rápida y eficiento, de manera que el concepto geográfico influía para no poder acudir presto a dirimir diferencias o a im· poner el· orden y e50 contribuyó a que las luchas locales fueran incrementilndose y convirtiéndose en materia de la vida activa de estos pueblos, y estas luchas se prolon. gaban indefinidamente y no definian un principio, ni una aspiración patriótica, ni una idea de partido 'Orientado. Eran lucha. parroquiales y hasta personales que contribu– yeron a anarquizar a estas regiones.
El único org¡mismo que constituia en sí un partido es el que tenía la aspiración de libertarse del coloniaje que ansiaba a que figurase nuestra nación en el concierto mundíal con la idea de que habiamos llegado a una edad que nos daba capacidad para gobernarnos nosotros mis– mos y que venía viviendo desde antes de 1810.
Es muy plausible la conducta de los patriotas que con gran cordura habían enrolado hasta elementos oficia– les al servicio del Rey y figuraron en nuestra Carta Magna.
Pero el periodo inmediato de la Independencia, de 17 años posteriores, marcó un período crítico que culminó con la ruptura del ,pacto federal que acabó con el vínculo juridico.político que caracterizaba nuestra organización estatal
Era el día que los espíritus separatistas esperaban, a la manera de los herederos de una fortuna que ansían el momento en que se divida para empezar a hacer uso de ella no para engrandeceda sino para malversarla. Sin embargo, en varios países surgieron hombres que no sólo lamentaban aquella decisión del 20 de Mayo de 1838, sino que se preocuparon por buscar una solución para que no se perdiera el gran e.fuerzo patriótico de forjar nuestra nacionalidad, que fue imposible evitar.
Surgieron caudillos que representaban la reacción, Como Carrera en Guatemala, Guardiola en Honduras y Gerardo Barrios que siendo elemento liberal, ora estaba con Guatemala, orll con Honduras o con Nicaragua, aun– que predominando su interés salvadoreño ':' su interés polltico gubernamental, mas es justo reconocer una preo· cupaci6n de los gobiernos de esios tres países en tratar de reparollr la ruptura del pacto federal fundando un es– tado mayoritario de Centro Amárica.
En un tiempo inmediato a la independencia era ló. gico que las fuerzas sociales motoras girasen en el círculo de la reacción, puesto que éramos hijos de un estado mo. nárquico y la influencia del pensamiento filosófico del siglo XIX habia llegado débil a nosotros. Las ideas de los enciclopedistas y de los filósofos no venían con libertad y la gente culta era poca, pues si es cierto que ya se ha. bían fundado universidades se carecia de la facilidad que se brinda en la época moderna al hombre común o del pueblo ,para que se instruya, de manera que la enseñan· za superior era una especie de privilegio de la clase alta. En esa clase alta, es cierto que hablan muchos que expe. rimentaban una conmoción espiritual y mental, pero no pasaba de ser un agítador que ponía en sus almas anhe. los de sentimientos y de belleza. Tal como se inicia el período romántico en pueblos que han luchado por la Ii.
bertad, como Francia, Alemania, Rusia, España, Italia y
otros que han dejado recuerdos en sus poesías, y que in. dudablemente es un periodo de transición del espiritu para entrar o ,pasar a la investigación objetiva que aplica. da a la polltica ha contribuido a plantear y resolver los problemas sociales más humanamente,
Es indudable también que el nivel cultural del pue· blo centroamericano contribuia a que el caudillaje atrae jera a las masas porque éstas no tenIa n concreción de ideales politicos o sociales y la moral única era la que d¡fundla la Iglesia Católica con los escalOS párrocos y que éstos, entonces, no tenlan conocimiento de las grandes preocupaciones sociales que ahora el Vaticano realiza. Cabe hacer una observación psicológica. Parece que fue una época pro.picia para incubar caudillos, pues entre la sociedad amorfa, en un ,perIodo inicial de orga· nización que no responden los pueblos a ideas de orden, la Naturaleza le da al hombre elemental sólo el senti· miento, es decir, su simpatia que sólo engendra capaci. dad de seguir a otro hombre que le infunde confianza. Este puede ser de alta moral reconocida, gozar de cuali· dades sobresalientes o ser un hombre dudoso, de modales fuertes que empieza conquistando en su barrio fama de mandón, arbitrario, que imponia su voluntad y lo cual no deja de ser en sí una condición de prestigio porque muo chos se acomodan a obedecer y creen que un hombre fuerte tiene capacidad de proteger. Esto no sólo pasa entre gentes que no tienen nociones de lo que es ley, justicia y orden, sino también entre gentes de países cul. tísimos como Alemania y otros de Euro,pa como acabamos de ver en estas dos guerras mundiales pasadas, pero que quizá en estos países contra la circunstancia del miedo que es un factor negativo en la criatura humana.
Surgió después un hombre con ideas orientedas, de preltigo, con un plan superior de coordinación para re· habilitar la unión. Este hombre no surgió al azar, es decir no fue producto de improvización, aunque no obtuvo una cultura superior, sino que se unían en él a su conocimien·
-28-
This is a SEO version of lista_historica_magistrados. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »