This is a SEO version of lista_historica_magistrados. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »El MOVIMIENTO OBRERO DE NICARAGUA
YLA PENETRACION DEL COMUNISMO
NOEL ANTONIO GARCIA CASTILLO, S• .J.
En un ,prmclplo había pensado escribir este artículo
II base de cifras estadísticas, creyendo que encontraría los datos concernientes para ello, pero desafortunadamente no los encontré, por carecer de ellos la oficina más indica– da para tal propósito, como es el Ministerio del Trabajo. En vista de eso me limitaré a exponer mi punto de vista
el el movimiento obrero sindical y la penetración comunis– ta, tal como lo he captado y apreciado en mis viajes por Siln Juan del Sur, Corinto, Chinandega, Chichigalpa
y Matagalpa. Aquí en Managua me encuentro en contac– to con los obreros y el movimiento obrero, e incluso he tenido oportunidad de cambiar impresiones con algunos de los miembros de la Directiva del Sindicato de Car,pin– toros, Albañiles, Armadores y Similares de Managua, que se dice ser un sindicato de avanzada ideología comunista• •
Nicaragua está presenciando un creciente movimiento obrero plasmado en un movimiento sindical que cada e/ía toma más fuer:ca y fOlma, y se difunde por las indus– trias, y organiza los oficios Antes de hacer un bosquejo de la situación actual sindical con sus triunfos, crisis y
peligros, juzgo oportuno definir lo que entiendo por sin· dicato y sindicalismo, y cual es la posición de la Iglesia Católica ante este movimiento, y así justificar la posición que voy a tomar al terminar este artículo.
Qué es un Sindicato?
Es un grupo ele aSlllariados de una empresa o fábri– ca, o de un lnismo empleo o profesión, que de acuerdo con la ley, ha formado una orgllnizaci6n destinada a lu· char para mejorar sus intereses comunes, libre de toda influencia del Estado, de los partidos políticos y de los patronos. El Sindicalismo es, ,por consiguiente, el movi– miento obrero organizado en sindicatos.
Por qué se organizan los trabajadores? Tienen derecho para éllo?
Se organizan porque existe en ellos mismos un im. pulso innato que los urge y mueve a organizarse; y por. que ellos ven y conocen que organizados mejorarán su suerte, protegiendo sus derechos. El Papa León XIII Ila. ma a este impulso "una propensión natural" (1). Unos
(l J León XlIf. Encíclic.a. uReruul Novarunl" Edición "Las Grandes En–
cíclicas Sociales". publicado pDr el Apostolado de la Prensa, 1958
años antQs W. Stanley Jevons, economista inglés, habia dicho lo mismo en un lenguaje más popular. Notando que las clases manufactureras y profesionales han forma.
do siempre asociaciones para mejorar sus intereses comu– nes, concluía diciendo que "todas las clases de la sociedad son sindicalistas de corazón y difieren principalmente por la audacia, habilidad y reserva con que ,promueven sus intereses respectivos" (2). Todavía más anteriormente, Alexis De Tocqueville, hablando en la verdadera tradi. ción Cristiana, escribía en 1835 en "Democrllcia en Amé. rica": "EI privilegio más natural del hombre, después del derecho de actuar por sí mismo, es aquel de combinar sus esfuen:os con sus semejantes, y actuar en común con ellos. Me veo por tanto inclinado a concluir que el derecho de asociación es casi tan inalienable como el derecho de la libertad personal". (3)
El Derecho a Organizarse es un Derecho Natural
Respondiendo a la urgencia interna de unirse por una ventaja común -lo mismo que otras personas lo ha· cen en otro aspecto- los trabajadores se unen y forman sindicatos. Es de notar que León XIII, no se 'contenta con hacer meras observaciones psicológicas, sino que va más allá, y enseña que formar asociaciones voluntarias -ca· mo sindicatos- es "derecho natural del hombre". (4) Por consiguiente, quien prive al hombre de ese derecho lo rebaja en su dignidad de hombre. El Papa Pío XI, es es todavía más fuerte en afirmaciones, y sostiene que neo gar o frustr~r el derecho natural a formar sindicatos es una injusticia Criminal. (5)
El Sindicalismo en Nicaragua
La historia del sindicalismo en Nicaragua se remonta a los años de 1943 a 1945. Más de un autor ha querido ver los comienzos del sindicalismo como fruto de una alianza del Partido Socialista de entonces con el régimen del Gobierno. Asl Robert J. Alexander en su obra "Communism ín Latín America" (1) sostiene esta tesis, pero solo la refuerza con razones que le dio un testigo del que
(2) W. Stanley Jevons# The Sfote In Rolntion to Labor. p 8 (3) Edición de 1838. trad\lCida. al inglé3 por Rceve9. Vol t. p 175
(4) León XIII, "Rerum Novaruin"
(6) Pío XI "Quadragéaimo Anno"
(1) Robert J Afexander. Communísm in Latín Am~dCll. (S-:e:ond prínt-–
ing, May, 1960)
-2-
This is a SEO version of lista_historica_magistrados. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »