This is a SEO version of lista_historica_magistrados. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »Valbuena Pratt: "Paulatinamente 01 castellano va sustitu– yendo al latín en las polémicas religiosas, en las coleccio– nes de apólogos, en las obras históricas. Los modelos árabes influyen ya directamente en los textos romances, ya mediante intermedios latinos La escuela de Traductores de Toledo es el lazo de unión entre las tres culturas he– brea, árabe, latino·eclesiástica, de cuya fusión nace en gran parte el fondo didáctico de la mayoría de los primeros tanteos en prosa castellana" (10).
En esta misma época, Alfonso X "El Sabio" cultiva en su corte el gallego y en él canta sus célebres "cantigas" Pero, cuando decide recoger el pensamiento científíco de su época; cuando decide redactar el "Fuero Real" sobre el que ha de tornar estructura firme y estable la unidad nacional ya formada; y, sobre todo, cuando escribe las Partidas, lo hace en castellano "Se ha dicho, -dice el mismo Valbuena Pratt ya citado-, que en el siglo XIII (y comienzos del XIV) ha habido cuatro cosas fundamentales: la arquitectura gótica, la Summa de Santo Tomás, la Divi– na Comedia y las Partidas de Alfonso El Sabio"
y es ya aquel inmllrtal final del si9lo XV Grana– da, el último reduclo moro, cae en manos de Castilla, que sella así definitivamente la unidad nacional v salva toda una civilización para la Cristiandad. El castellano puede llamarse ya "el español", la lengua nacional de España Es el momento en que Antonio de Nebrija lo ve en "su más alta cumbre" y considera necesario darle su Gramá– tica (que en efeclo termina de imprimir en Salamanca el
18 de Agosto de 1492) para que, después de haberse so– metido al dominio de Castilla "muchos pueblos bárbaros i naciones de peregrinas lenguas" y con el vencimiento és– tos ten9an necesidad de recibir 'la len~ua castellana, lo puedan hacer por este su 'iarte", de la misma manera que se apl endía el latín ,por el arte de la gramática la– tina (11)
Hasta entonces, sólo los idiomas tradicionales, -el hebreo, el griego, el latín-, poseían su gramática; vinien– do a ser, por consi~uiente, esta gramática castellana de Nebrija la primera de todas las lenguas neo-latinas Es la clara sensación de un destino universal Mejor aún, la plena convicción de sentirse portador de valores cultu– rales de significación original y universal, que lIe.ga tan– to más a la realidad, cuanto más se reconoce iclentifica– do con el latín.
No es sueño de Nebrija. No Es conciencia ele IQ que es. Mas cuán largo sobre el tiempo y cuán extenso sobre el globo se abriría aquel imperio, del que esta cima admirada por el gran renacentista no era más que el co– menzar por ese grito matinero que Rodrigo de Triana está lanzando desde la Santa María. España ha redondeado el mundo y ha hecho dos veces más grande el universo
y sobre esta redondez geográfica, ha abierto, -por la virgen tierra de Américll-, las más grandes posibilida– des de afirmación universal para lo occidental-cristiano.
El Español está ahora, al otro lado del Atlántico, ano te el asombro de "lo indígena". Sus acentos vibran, treo mendamente interrogantes, ante el misterio de unas civi– lizaciones de piedra y de puro músculo humano que no conocen la rueda, ni el ,pastoreo, ni la ,técnica del hierro, pero que tienen dioses y poetas y sistemas de escrituras,
y saben contar el tiempo al ritmo de los astros y leer en las estrellas el destino de sus pUéblos. CivilizaciQnes eu-
yo silencio en la Historia Universal es hasta ese momel'. to la única palabra que habla de su historia.
El impacto que produce en el pensamiento tradicio. nal europeo la presencia del hombre americano queda re– gistrado, con caracteres de intenso dramatismo, en la his. toria intima y verdadera del descubrimiento y conquista de América: en esa hist~ria que, maliciosa y traidoramen_ te, nos tratan de ocultar, -desde afuera y desde aden_ tro-, los enemigos de nuestra tradición. Tiembla con profunda emoción el alma cuando se está frente a este momento trascendental de nuestra vida: ¿Es el indio un ser humano? ¿Es el indio sujeto de cultura al igual que el hombre de las viejas culturas históricas de la Humani_ dad? ¿ Tiene España derecho y justo titulo para adue. ñarse de las tierras que por largos siglos han venido pero teneciendo a 105 indios, V convertir a éstos en esclavos como a meros objetos de' conquista? Las interrogacio_ nes van así, en un patético crescendo, a medida que la presencia americana va aumentando en la conciencia de España desde las playas del caribe hasta la pujante Teno– chitlán y hasta 105 mayas y los incas Y 105 viejos docu. mentas se estremecen en nuestras manos al descubrir aquellas agitadas y ardorosas polémicas, en las que dlda vez más se va afirmando "un cfilncepto nuevo del hom– bre y de la historia": un concepto ético y trascendente, en el que triunfa definitivamente la imafJen del "hombre cristiano", del hombre cuya propia naturaleza no admito diferencia de raza ni desigualdades esenciales. "La pri. mera opinión optimista sobre 105 naturales de América, -dice en su ma9istral Y bien documentado estudio 50·
bre "el sentido misional de la Conquista de América" Vi– cente D. Sierra-, está ~eRistrada en la Bula Inter Cae· taera de 1493, al consider~r aptos a 105 indios para reci– bir la Fe Católica, opinión que más ,tarde, en apasionados escritos, sostendrían 105 dominicos Las Casas, Montesinos y otros " (12)
Especiall1lente, el Padre Las Casas pregunta; "¿Estos no son hombres? l. Con éstos no se deben guardar y cumplir los preceptos de la cariElad y la justi– da? ¿Estos no tenían sus tierras propias y sus señores y señoríos? " Fluye bien daro en este argumento es· grimido en 1511 por el Padre Las Casas el argumento fun· dan:.cntal que orientó en forma decisiva el pensamiento español frente al problema del indio: "el hecho puro y
simple de ser hombre" Un argumento, más que todo, de "conciencia": de carácter religioso-católico. "El descubri· miento inesperado de un Nuevo Mundo, -dice el mismo Vicente D. Sierra antes citado-, no podía, a pesar del ca· rácter que tomó desde entonces la empresa conquistado' ra, hacer olvidar los ideales políticos esenciales en casi to– das las directivas de Fernando, sobre todo en cuanto eltos se referian a la extensión de sus estados pa.trimoniales. Pero es lo religioso lo predominante en la vida española de entonces, y a tal punto 105 problemas de conciencia determinan la conducta del individuo, que ante las recia· maciones por malos tratos a los indios, que comienzan por poner en duda sus justos títulos, Fernando llama a Junta de Teólogos, canonistas y jurisconsultos, en Burgos, y en
1512; como el año siguiente lo hará en Valladolid ..." (13)
No se registra en ningún otro caso de expansión cul· tural un hecho semejante al que realiza España con Amé, rica al discutirse a sr misma su pr~pio derecho de con– quista.
-40-
This is a SEO version of lista_historica_magistrados. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »