This is a SEO version of lista_historica_magistrados. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »cambio de gobierno sino pOr medio de re– volución.
Geográficamente, Nicaragua es la ma– yor de las Repúblicas de Centro América. Abarca los lagos de Nicaragua y Mana– gua, los que' ocupan substancialmente 3000 millas cuadradas de su territorio, y han ejerCido gran influencia en la his±o– ria del país. La depresión que con±ien~
la cuehca de los lagos y del Río San Juan, su desaguadero en el Aílán±ico, se extien– de a través del Isírno El lago de Nicara– gua, que esJ:á apenas a 110 pies sobre el nivel del mar, está separado del Pacífico por una serranía baja y está a sólo 13 mi– las del océano en su punto más angosto. El lago de Managua yace hacia el norie y está separado del Pacífico por unas 30 mi– llas a iravés de las bajas llanuras de León. En tiempos coloniales, la rufa a ±ra– vés del Istmo, desde León a Granada y de aquí, por agua, era la comúnmente usada para el transporie a España de los produc– íos de todas paries de la América Central; y mucho más' recientemente, fue uno de las más populares rutas de tránsito entre Ca– lifornia y la costa oriental de Estados Uni– dos. 'Fue considerada por 'muchos corno la más practicable de las rutas in±eroceá- 'nicas. Controversias diplomál:icas por la rufa del canal y las maquinaciones de las corporaciones que se empeñaban en ob– tener el absoluto control de las facilidades existenies parO. la transportación ístmica, han jugado un gran papel en las relacio– nes internacionales de la República y, en ocasiones, han periurbado sus condiciones polí.ticas iniern&s. La construcción del Canal de Fanamii. y la ratificación del Tra– fado Brya,n-Chamorro por el que los Es±a– dos Unidos compraron el derecho único al canal por la ruta de Nicaragua, puso fin a las dificu1±ades por esta causa.
Desde la independencia los anales de la historia de Nicaragua son de una cons-
tante discordia interna, agHaciones y re– voluciones, y aunque la condición del pue– blo con respecto a la ignorancia y pobreza ha mejorado muy poco, una setenta por ciento de sus habitantes son analfabetos y muchos viven en aisladas regiones con só– lo los más primitivos medios de comunica– ción entre sí y con el mundo externo. Con una área de 49,200 millas cuadradas, -'-mayor que la del Estado de New York– existen solamente 171 millas de ferroca– rril Carreteras, en nuestro sentido de la palabra, son desconocidas excepto entre algunas ciudades de la llanura cosiera del Pacífico. Los caminos son senderos sobre las montañas y las junglas, algunos pasa– bles para las carretas de bueyes del país durante la temporada seca, y durante la lluviosa impasables paré\ algo más mo– derno que una recua de mulas La co– municación en1re las costas oriental y oc– ciden±al es por medio de recuas y bofes, medio difícil y lento en el verano, e im– posible, o al menos extremadamente peli– groso, en el invierno.
Cuando los españoles conquistaron el país, esclavizaron a sus habitantes y se umeron con sus rnujeres, 'y la actual po– blación es el resultado de ese mestizaje. De acuerdo al censo de 1920, la población era de 638,119. De estos el 17% está cla– sificado como de la raza blanca, 3% de in– dios puros,
9% de negros, V 71
% de mes– tizos -' especialmente español e indio. Cerca del 72% de esta población es anal– fabeto Los negros están confinados a la Cosía Aílán±ica, habiendo llegado allí de las Indias Occidentales. Leyes españolas, costumbres y lenguaje prevalecen en el país.
La población de Nicaragua, más que la de los oíros países de Centro América, es de habitantes de ciudades. Cerca de un cuario de toda la población vive en seis importantes ciudades de la llanura de
Mayor Gene! al William
P. Biddlé
lIIayo! General GeOl ge
Bamett
.Mayor General John A. Lejeune.
Mayo! General Wendell
C. NevilIe.
Comandantes de los !llarinos estacion ados en Nicaragua después de 1912.
-3-
This is a SEO version of lista_historica_magistrados. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »