This is a SEO version of lista_historica_magistrados. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »al final de ese período nuestra situación será la siguiente:
"Nuestro poblema central sería tener al cabo de una década suficientes maestros y escuelas para atender a esos 370.660 niños en edad escolar. Si tratáramos de resolver
ese problema con 105 medios y sistemas eclutativos nor· males y corri~ntemente utilizados sería para nosotros prácticamente ¡imposible alcanzar los objetivos del Pro· yecto Principal".
"En efecto, existen en la actualidad únicamente 3.700 maestros (de los cuales 3.200 no titulados, debió añadir) por lo que en diez años deberíamos formar 5.566 maes· tros que faltarían para atender a toda la población esco· lar, y preparar además un número suficiente para reponer a los que se retiran, sea por jubilación falta de interés u otras causas, (10 por ciento anual aproximadamente). Ello quiere decir que tendríamos que ~ormar un total de 9.266 maestros. Se <omprende lo difícil que es llegar a esa me· tao (Lo imposible debió haber estrito). De nuestras Nor· males egresan únicamente 75 maestros lo que implica un déficit anual de 851; para formar estos 851 maestros ne– cesitaríamos un presupuesto anual 12 veces superior al que actualmente se destina a este programa. Por otra par· te habría que trear nuevas estuelas normalbs y ampliar las ya existentes "
"En lo que a tonstrucciones escolares se refiere, para atender debidamente a la población escolar, necesitaría– mos construir en el plazo de 10 años, aulas escolares torrespondientes a 240.000 alumnos, o sea, edifitar aproximadamente 6.016 aulas. El problema es igualmen. te gigantesco. Nuestro promedio de construcciones esco– lares en los últimos 4 años ha sido de 45 aulas de prima. ria por año, con un costo promedio de 30 000 córdobas por cada una. Necesitaríamos invertir en el plazo de 10 años, la suma de 180 millones de córdobas, lo que daría una inversión anual de 18 millones, es decir, más de tres veces lo que hemos gastado en todo el período de 4 años de construcciones de escuelas de primaria (5.500.000 tór· dobas). Por otra parte habría que sufragar 105 gastos ca· rrespondientes a los sueldos del nuevo personal dotente y ailininistrativo, a la conservación y reparación de edifi– cios, al nuevo mobiliario escolar, etc., etc."
Hasta aquí la exposición del profesor Násere Habed López sobre la carga que se había echado encima el Es· tado de Nicaragua al aceptar formar parte en el Proyecto Principal. Esa carga también había sido ateptada por too dos los Estados Hispanoamericanos COn la misma falta de realismo del de Nicaragua, tal vez hipnotizados por el en– tusiasmo y la efervescencia con que exponen sus utopías
105 técnicos utópicos. El profesor Násere Habed, al final de su artítulo, por no declarar la absoluta imposibilidad de acometer esa tarea, esbozaba que tal vez podría ser tumplida "recurriendo a nuevas formas de solución tomo por ejemplo: lograr construir con menos costo las aulas, enseñanza emergente de maestros, mejor distribución de las escuelas". Algo de ello se ha hecho durante 5 años sin conquista de logros apreciables.
Quien estos escribe, publicó su modo de pensar so· bre el mismo Proyecto en el mismo número de la Revista Educación. Titulaba el articulo "Abandonemos el Reino de la Utopla". Expuse brevemente el criterio de que para
Poblatión total
¡ • • •• •
Población en edad escolar .
1.853.000 370.660
A
tener dentro de las escuelas a toda la población escolar lo primero era tener alto SI'ado de prosperidad y de rique. za: que la educación de las masas sólo puede hacerse cuando ya esas masas gozan de prosperidad. Decía: Nuestro Presupuesto es reducido, y no puede ser de otro modo: procede de los impuestos a un pueblo de econo· mía subdesarrollada, es decir, pobre, luego nuestro pre. supuesto no puede ser más que pobre y desde luego insufícíentísimo para lograr la educación de las masas. Nuestro subdesarrollo económito es la causa de nuestro subdesarrollo educacional, y no lo contrario, como se afir· ma a menudo. Los grandes y pequeños países que hoy tienen a sus muchachos dentro de las escuelas, no sólo de Primaria sino de Secundaria, desarrollaron primero sus economías y sólo después pudieron elevar su baja cultu. ra. Ahí están las viejas estadísticas para probarlo. Hay más: si por arle de magia pudiéramos crear too das las escuelas netesarias, con todo lo necesario: buenos maestros titulados, buenas aulas, etc., las escuelas queda. rían vacías, o con una asistencia reducida que no ameri– taría el gasto que suponemos hacer por medio de magia. Porque el analfabetismo, la baja tultura, tienen por causa principal las condiciones económicas del pueblo.
Hay que restableter la jerarquía de los hechos, es· tablecer un orden de prioridad. Primordialmente debe ser ensanchada nuestra producción económica, posterior– mente debe distribuirse equitativamente la renta de esa producción. Y aun así faltarían resolver otros ingentes problemas como el latifundismo improductivo, el mini· fundismo, la falta de vias de comunicación. Eso dijimos con más
1) menos otras palabras, y en otro orden de enun· ciación. Y terminábamos asi: "Resolvamos abandonar el Reino de la Utopía y regresar el la tierra firme de Nicara· gua".
Algunos criticaron al Profesor Násere Habed López por haber expuesto la situación como era, alegando que los otros países se guardaban muy bien de hacerlo. Ac· tualmente esos críticos. si leen nuevas exposiciones se convencerán de que la exposición verídica se ha estable. cido un poco por todas partes. Otros criticaron mis afir· maciones tildándolas de pesimistas, o sosteniendo la teo. ría de lo primordial de la educación sobre la economía y
,..0 de la etonomía sobre la educación, afirmando que existe en esto un círtulo vicioso. Las mismas ideas sur– gían un poco por todas partes en los países hispanoame. rita nos. Ahora habría que preguntar ¿qué hubo después
~e cinto años pasados del lanzamiento del Proyecto Prin– cipal? En primer lugar que han venido apaciguándose las primeras ambiciones. En segundo lugar, que se ha yenido echando mano de resolutiones de emergencia, la mayor parte de ellas funestas, como por ejemplo, se' han tomado a los maestros empíricos en ejercicio, se les ha dado un entrenamiento de algunas semanas, y se les ha dado un título que no corresponde a lo que se puede ad· quirir en ese breve lapso de estudio o simple amaestra· miento.
Con ello se ha logrado únicamente que adquiel an esos maestros el derecho a más sueldo dejando así sin resolver el empirismo y empeorando los problemas pre· supuestales En un país certano al nuestro en un 5010 año, y durante las vacaciones, recibieron adiestramiento y títu· lo cuatro mil maestros. Creo que esto debe llevar el nomo bre de fachadismo.
This is a SEO version of lista_historica_magistrados. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »